La Inteligencia Competitiva es el proceso sistemático por el cual la empresa recoge datos y los organiza en forma de información útil para pasar después a analizarlos y convertirlos en inteligencia, que proporcione el criterio necesario para la toma de decisiones correcta.

ic_09032009_11

Dicho proceso (inteligencia competitiva o empresarial), unido a la información generada por la empresa o institución (gestión del conocimiento), proporciona a la dirección una imagen tan completa como sea posible del escenario para facilitar la toma de decisiones.

La inteligencia competitiva se basa en dos pilares: la información (a la que se llega recopilando datos) y el instinto (que proviene del análisis y la intuición).

ic_09032009_2

Preguntas frecuentes

¿Es espionaje?: No. La inteligencia competitiva sólo utiliza medios legales para obtener la información; el espionaje usa métodos alternativos. La inteligencia competitiva solo utiliza fuentes públicas, tanto documentales como otras fruto del contacto directo: entrevistas, observaciones, trabajo de campo, comparación de muestras, etc.

¿Es costosa?: Como dijo John. F. Kennedy “Hay riesgos y costes en un programa de acción. Pero son mucho menores que los que supondría una cómoda inacción”.

¿Es necesaria?: La empresa que no esté interesada en saber cómo evoluciona el mercado o qué hacen sus competidores, debe recordar que posiblemente sus competidores sí lo estarán haciendo: estudiarán el mercado, los observarán a ellos y aprovecharán esta ventaja para obtener su provecho.

¿Predice el futuro?: No es una ciencia ni una bola de cristal, solamente proporciona la base necesaria para una correcta toma de decisiones.

¿Es una moda?: No. Ha existido siempre. A lo largo de la Historia, individuos, empresas y ejércitos han aplicados estos conceptos. Desde estrategas militares chinos como Sun Tzu, hace unos 2.500 años hasta CEOs de las empresas Fortune 500 hoy en día, aplican este conocimiento.

¿Es lo mismo que información?: No. Consiste en definir la información necesaria, encontrarla, organizarla, analizarla, extraer conclusiones y presentar los resultados. Es mucho más que información.

ic_09032009_3

Cómo funciona – Ciclo de inteligencia

Los proyectos de Inteligencia Competitiva siguen habitualmente los siguientes pasos:

Planificación e Identificación de necesidades (quién, qué, cómo, por qué, para qué). Mediante una serie de entrevistas con el cliente, se definen las necesidades y se elabora el plan de acción.

Recogida de datos a través de nuestras fuentes propias, fuentes documentales impresas o en línea, nacionales e internacionales y otros medios como entrevistas telefónicas o en persona, formularios, trabajo de campo, viajes prospectivos, fotografía, storechecks, purchase tests, solicitud de catálogos y evaluación, visita a ferias, etc.

Organización de datos de acuerdo a formato más útil en cada caso.

Análisis de la información. Es el proceso de convertir la información en inteligencia. No solo hay que ver, sino saber mirar. Permite hacer estimaciones, supuestos y predicciones mediante herramientas como el análisis DAFO, benchmarking, análisis de escenarios, perfiles de los competidores, etc.

Conclusiones de Inteligencia extraídas del análisis previo (previsiones, amenazas, recomendaciones, etc.), permite a un directivo tomar las conclusiones más apropiadas.

Distribución de la inteligencia a los directivos mediante la entrega de un informe, una formación interna, presentaciones, introducción o mejora de una Intranet, etc.)

Eliana Benjumeda
Business Information and Market Intelligence
Madrid-Alicante-Málaga
34-966 69 60 60
http://www.infoline.es
Member of Global Intelligence Alliance (GIA)
http://www.globalintelligence.com