Isabel Fernández Morales
Noviembre 2009

[audio:https://blog.sedic.es/audio/podcasting_bibliotecario_1.mp3]
Las bibliotecas se hacer oír: podcasting bibliotecario – I – [7min 39s]

[audio:https://blog.sedic.es/audio/podcasting_bibliotecario_2.mp3]
Las bibliotecas se hacer oír: podcasting bibliotecario – II. Algunas experiencias – [5min 55s]

Este es el artículo sonoro dedicado al uso del podcasting en bibliotecas, publicado en el blog de SEDIC en octubre de 2009. Mi nombre es Isabel Fernández Morales y presento aquí algunas reflexiones sobre el posible uso en Internet de los podcast o archivos sonoros de estilo radiofónico por parte de las bibliotecas y otros servicios de información documental. Trabajo en el desarrollo de contenidos y redes sociales para Portal Mayores (http://www.imsersomayores.csic.es), dedicado a la información sobre geriatría y la gerontología, y desde enero de 2009 realizo también un podcast (http://www.imsersomayores.csic.es
/documentacion/multimedia/podcast/index.html
) mensual de actualidad sobre esta temática.

Aunque Podcast es un término anglosajón inventado en 2004 compuesto por la combinación de iPod, y broadcast —que viene a decir transmisión—, los podcast pueden ser escuchados en cualquier reproductor de mp3 y no solo en los famosos ipod. De hecho, simplemente son archivos de audio (también se suelen incluir los de video, pero no me referiré a ellos) que se actualizan con cierta periodicidad y permiten la subscripción mediante RSS. También en España aparecen bajo la denominación de radio a la carta. El podcast tiene el matiz, frente a la radio convencional de que su temática es de carácter más atemporal, frente a la relevancia de la información inmediata y la noticia de la radio hertziana. Con todo, cada día son más las emisoras y otros medios de comunicación que ponen sus contenidos en este formato. Pero dado que la tecnología para hacerlo es barata comparada con la radio tradicional, una organización pequeña o un particular puede hacer programas que en algunos casos pueden alcanzar una gran difusión.

Los podcasts de audio combinan la comodidad, la estructura, la interactividad de un blog con la intimidad de la voz, lo que sin duda, junto con otros recursos sonoros, provocará en la audiencia experiencias muy gratificantes y una relación más estrecha. Eso sí, si el trabajo está bien hecho.

Hay que tener en cuenta que la experiencia sonora aporta valores distintos a la lectura o a la visualización de imágenes. Permite acercarse a los usuarios desde una perspectiva informal, espontánea, cercana, transparente e instantánea. Una información sonora personaliza al emisor que cobra más realidad a través del medio electrónico.

De hecho, en 2008, 215 millones de usuarios se descargaron un podcast.

Tras una reflexión sobre este medio, algo de experiencia y análisis de algunos podcasts en bibliotecas, me aventuro a proponer unas cuantas razones por las que una biblioteca o servicio de documentación e información podría hacer un podcast.

  • Permite la difusión de sus actividades “audibles”. Por ejemplo, mediante la difusión de grabaciones de conferencias, clases magistrales, entrevistas, etc.
  • Por lo tanto, da visibilidad en la red (a través de buscadores, blogs, en agregadores como Itunes o directorios como Ivoox…)
  • Facilita la difusión del catálogo y la lectura. Mediante la producción de un boletines de reseñas, recomendaciones, entrevistas con autores, Cuentacuentos, o cualquier otros contenidos que se nos ocurran y sean factibles de transmitir en formato sonoro.
  • Se pueden difundir audiolibros y otras colecciones sonoras.
  • Se pueden difundir otros podcasts de interés para los usuarios. Los podcast son también una fuente de información.
  • Se puede dar voz a los usuarios: entrevistándolos, leyendo sus opiniones recogidas en la web, o mediante el correo electrónico, permitiendo que suban archivos de sonido, también se pueden realizar concursos. Os contaré algún ejemplo dentro de un rato.
  • Otra razón de peso es que sin duda la accesibilidad a usuarios con discapacidad visual es mayor, pero no debemos olvidar transcribir el guión para aquellos usuarios con problemas auditivos.
  • Y dejo para el final, pero no por ello menos importante: La posibilidad de dar formación. Se trata de una actividad muy relevante facilitada por este medio. Los podcast se están utilizando mucho para la enseñanza de idiomas y cada día son más los centros de enseñanza universitarios y no universitarios que los utilizan para apoyar sus clases y trabajos de los alumnos. Una biblioteca puede difundir estos materiales y producir los suyos propios sobre las materias que le son propias con el fin de formar a sus usuarios.
  • Por supuesto no son necesarias licencias ni requiere una gran inversión. Y para el usuario no es intrusivo, es duradero y la recepción es óptima, además de portable.

¿Y de qué hablan las bibliotecas en sus podcasts?

Entre los podcast que he revisado para realizar esta nota he deducido al menos las siguientes siete funciones básicas de los podcasts bibliotecarios: Se trata de la función informativa, de audioguía, cultural, formativa, comunitaria, profesional y la publicitaria.

  • La función informativa o de actualidad acerca de las novedades en la biblioteca: sobre sus actividades, novedades bibliográficas y otras informaciones de interés para los usuarios.
  • La función de audioguía o audiotour por las instalaciones de la biblioteca como una guía para usuarios. Estos pueden además publicar sus propias propuestas de paseos sonoros por las instalaciones.
  • La función cultural: Al hilo de los fondos y actividades de la biblioteca recomendaciones, entrevistas con autores, editores, reseñas… que van más allá de la gestión bibliotecaria.
  • La función formativa: Cualquier materia sobre la que la biblioteca forme u oriente a sus usuarios en el uso de tecnologías, fuentes de información, etc…puede reproducirse o elaborarse en formato radiofónico.
  • La función comunitaria: se puede dar voz a los usuarios y la comunidad en la que se inserta la biblioteca incentivando su participación. Por ejemplo, a través del uso del teléfono móvil o barras de voz se puede permitir a los usuarios crear registros de sonido e imagen sobre sus experiencias con la biblioteca, los libros, etc…y publicarlos inmediatamente en la Web.
  • La función profesional: se trata de informar sobre noticias de la profesión, bibliotecas y servicios de información, transmitir conferencias, etc.
  • La función de marketing: La difusión sonora ofrece visibilidad además de una imagen de modernidad.

Algunas experiencias

Por ejemplo: Un comienzo misterioso (http://anosabeta. blogspot.com/2006/11/un-comienzo-misterioso.html), era el título de un juego en formato podcast que con el que entretienen y enganchan a los lectores de A Nosa Biblioteca 3.0, el blog de la biblioteca escolar del I.E.S. As Mariñas de Betanzos. La pena es que desde 2007 no han vuelto a publicar ninguno.

Una biblioteca modelo en este sentido es la Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña (http://bibliotecademorata.podomatic.com/) . En Internet se puede escuchar el Podcast del programa llamado Radio Biblioteca que producen y que se emite en directo en el espacio «Buenos días» de la radio convencional Radio Morata. El programa nació el 16 de Marzo de 2007 con el firme objetivo de fomentar la lectura, el ocio y el entretenimiento de los ciudadanos del municipio. Así que se puede escuchar en Radio Morata (107.6 F.M) o a través de internet.

Y en el ámbito hispano podemos destacar Infocast EEA (http://web.mac.com/luis_mm17/INFOCAST_EEA/Podcast/Podcast.html), un podcast creado por la Biblioteca de la Estación Experimental Agrícola de Puerto Rico, con información de agricultura y las ciencias de información.

O la biblioteca del Tecnológico de Monterrey, en México que realiza el Podcast Punto de Referencia (http://biblioteca.mty.itesm.mx/node/1165) con entrevistas a autores.

También las leyes se pueden escuchar. Ley fácil (http://www.bcn.cl/leyes_mapudungun/index_html) de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile es un podcast de archivos de audio para escuchar en línea o descargar. En dos minutos y medio se difunden los principales contenidos o los aspectos menos conocidos de una ley a través de una historia.

e-Podmed (http://www.fbjoseplaporte.org/2008/podcast/) es el proyecto de la Biblioteca Josep Laporte de comunicación médica que ofrecía hasta 2007 a los usuarios la posibilidad de disponer de resúmenes hablados con los artículos más importantes de las revistas médicas de mayor prestigio, en castellano y sin ningún coste. Cada vez son más las publicaciones que ofrecen este servicio.

En la misma línea, la falta de tiempo hace que cada vez sea más habitual escuchar las noticias en lugar de leerlas… Esto afirma la Biblioteca Cochrane http://www.cochrane.org/podcasts/ sobre salud, que también pone a disposición de los usuarios un servicio de podcast con el audio de los resúmenes de revisiones seleccionadas.

Y ya en el ámbito anglosajón, uno de los podcast bibliotecarios más conocidos es el la biblioteca de la Universidad de Ohio. Entre las secciones que realizan esta Library iPod Tour un audiotour (http://www.library.ohiou.edu/podcasts/?page_id=14) de 30 minutos para enseñar a sus usuarios las instalaciones de la biblioteca, los servicios, el funcionamiento… Está disponible en varios idiomas desde el inglés, el chino, o el suajili al español, entre otros. Esta biblioteca recurre a los podcast de manera intensiva para presentar su colección y sus servicios. Se pueden usar los iPods que prestan en la biblioteca o descargarse uno de los dos ficheros mp3 disponibles. Hay dos versiones al menos la de un bibliotecario o la versión de un estudiante, lo que parece una buena idea para conectar con los usuarios, ¿o no? También han creado una serie de podcast en los que cada bibliotecario se describe y presenta de manera muy personal.

En Estados Unidos seguimos encontrando los ejemplos más destacados, así la Biblioteca Pública de Nueva York, tiene una sección de audio donde recoge Conversaciones, debates y otros documentos sonoros digitalizados (http://www.nypl.org/audiovideo/) … y está presente en itunes, con podcast dedicados a los adolescentes (http://teenlink.nypl.org/turnitup.html) a los que dan voz.

La Biblioteca pública de los Ángeles (http://colaplpodcast.org/) también dedica sus podcast a los adolescentes a quienes hace propuestas de participación como por ejemplo que graben su frase de película favorita, además de recomendaciones realizadas por sus usuarios.

La Biblioteca pública de Denver (http://podcast.denverlibrary.org/) produce una serie de podcast para niños basados en libros infantiles leidos por sus bibliotecarios. Pero hay más: siete programas diferentes que incluyen poesía leida por el personal, agenda cultural de la ciudad, salud, entrevistas, libros favoritos seleccionados y comentados por los estudiantes de primaria, entre otras cosas.

En Europa, la British Library (http://www.bl.uk/onlinegallery/whatson/downloads) ofrece archivos sonoros de autores en formato podcast en su sección Online Gallery dedicado a autores. Recoge grabaciones de conciertos, conferencias, presenta obras singulares, recomendaciones, entrevistas con autores, exposiciones, etc.

Y en el ámbito profesional también hay Bibliotecas que ofrecen podcast para bibliotecarios y sobre bibliotecas. Por ejemplo, LibVibe: noticias independientes sobre la profesión (http://libvibe.blogspot.com/), desde Estados Unidos.

Otro ejemplo es el podcast de George y Joan, publicado en Infoblog (http://www.infoblog.infopeople.org/) en el que hablan del futuro de las bibliotecas.

En los wikis para bibliotecas Liswiki (http://liswiki.org/wiki/Podcasts) y Libsucces (http://www.libsuccess.org/index.php?title=Podcasting) se publica un listado con podcasts de y para bibliotecarios.

Según se cuenta en la red, Greg Schwartz (http://openstacks.net/os/archives/000734.html) fue el primero en publicar un podcast dedicado al mundo de la Biblioteconomía y Documentación: Todavía se puede descargar y escuchar el primer fichero mp3 (http://openstacks.net/os/os_podcast_2.mp3) que produjo. Se trata de un programa semanal en directo e interactivo al estilo de una mesa redonda o tertulia llamado Uncontrolled Vocabulary (http://uncontrolledvocabulary.com/).

Y por supuesto hay más ejemplos reseñables de podcast realizados en el sector editorial como NATURE (http://www.nature.com/nature/podcast/), con un carácter muy periodístico, Barnes and noble (http://www.barnesandnoble.com/writers/writers_cds2.asp?PID=12289), que entrevista a los autores en exclusiva…

Y qué decir de los podcast sobre actualidad literaria y cultural. Son abundantes, pero quizás merecen un capítulo aparte por lo extenso y que rebasa el objetivo de este artículo.

Reflexión final

Pese a comprobar que algunas de las experiencias recogidas en este artículo no han tenido continuidad más allá de uno o dos años, en especial en el ámbito español, y que la mayoría de ejemplos con éxito provienen del ámbito anglosajón, si las bibliotecas van a ser cada vez más espacio culturales en los que la comunidad participa y disfruta con actividades como Cuentacuentos, conferencias, conciertos, recitales…los podcast pueden ser una oportunidad para que la bibliotecas difundan y participen en esa gestión cultural mediante la creación de productos sonoros accesibles y personales.

Y para otra ocasión dejo los comentarios sobre aptitudes, técnicas, convivencia con los periodistas y otros comunicadores, directorios de podcast y otros recursos para adentrarse en el mundo del podcast… bibliotecario. Por ejemplo, la multitud de podcast dedicados al mundo del libro y la literatura. Los enlaces comentados en esta nota sonora pueden consultarse en el artículo escrito que acompaña en el blog de SEDIC bajo el título Las bibliotecas se hacer oír: podcasting bibliotecario.

Isabel Fernández Morales
Noviembre 2009