La Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid ha firmado un acuerdo con Google para la digitalización, durante los próximos seis años, de todos los documentos de su colección que se hallan libres de derechos de autor y que no presentan problemas de conservación.
El objetivo es conseguir disponer de una colección digitalizada en acceso libre en un plazo corto, lo que con nuestro único esfuerzo nunca habría sido posible, y favorecer su preservación. Estos libros, además, serán recuperables por cualquier palabra de su contenido y no sólo por sus encabezamientos principales, como es habitual en los catálogos de las bibliotecas.
De este modo, la Biblioteca de la Universidad Complutense se une al proyecto que Google está realizando con algunas de las bibliotecas más importantes del mundo (como las de las Universidades de Oxford, Stanford, Michigan, Harvard y California, además de la Biblioteca Pública de Nueva York) para ofrecer millones de libros de dominio público en Internet.
El hecho de que la Universidad Complutense sea la primera institución no anglosajona que realiza un acuerdo de digitalización masiva con Google es especialmente importante tanto para nuestra Universidad como para los hispanohablantes, que podremos consultar algunas de las obras imprescindibles de nuestra cultura directamente en Internet.
La Universidad aportará las obras y los expertos que se encarguen de su selección y Google toda la infraestructura necesaria para el proceso de digitalización, su transporte y devolución en un plazo reducido de tiempo y en las mismas condiciones de conservación en que les fueron entregados.
El acuerdo establece la realización de dos copias digitales, una de las cuales será propiedad de la Universidad (y consultable desde su catálogo) y otra para Google que será incluida en el servicio de «Búsqueda de libros» de Google para su libre consulta en Internet. Además, Google desarrollará, sin coste para la Universidad, una herramienta exclusiva para acceder a estos contenidos.
Bajo ningún concepto se digitalizarán documentos que puedan sufrir algún tipo de deterioro, tanto en el proceso de transporte como en el propio de la digitalización.
Creemos que este acuerdo será esencial para mejorar no sólo los medios tradicionales para acceder a la información, sino la calidad de la información que en un futuro podrá ser recuperada desde Internet. Además, sitúa a la Biblioteca de la Universidad Complutense en una posición estratégica de colaboración con algunas de las principales bibliotecas mundiales y junto a la empresa líder del sector de información dotándola de herramientas únicas de acceso y gestión de nuestros contenidos.
José Antonio Magán
Biblioteca de la Universidad Complutense
Se acabaron los microproyectos de digitalización, ahora se inicia la googelización a gran escala de las bibliotecas.
Podemos apostar a que el proyecto de Google avanzará de forma mucho más rápida e innovadora que el iniciado por la UE, aunque es de imaginar que serán plenamente compatibles en el futuro.
Además de fondo histórico, sería extraordinario que se pudieran incluir fondos contemporáneos, lo cuál sería posible para todos aquellos materiales en los que la universidad detente la propiedad de los derechos de autor.