Con motivo del tema del mes de junio 2007: Investigar en Documentación el pasado 6 de junio publicó Elea Giménez Toledo un post titulado Investigar en Bibliometría en el que se relacionaban algunos de los grupos más consolidados en Bibliometría y áreas afines en España. En este listado, como bien apuntó posteriormente Álvaro Cabezas se detectaba alguna ausencia notable. Entre los que aparecían había algo en común: la filiación de todos los grupos estaba vinculada al mundo de la Documentación (facultades de Biblioteconomía y centros del CSIC del área de la Documentación). Curiosamente, la filiación del grupo ausente que mencionaba Álvaro Cabezas, el grupo BAC, no está vinculada al mundo de la Documentación, sino al de la Biomedicina.
Tendemos a pensar que la investigación en Documentación es emprendida por profesionales adscritos al área, pero esto no es así. Nunca ha sido así. George Kingsley Zipf, autor de la ley de Zipf, era filólogo; Claude Elwood Shannon, autor de A Mathematical Theory of Communication, era ingeniero eléctrico y matemático; Derek John de Solla Price, autor del conocido libro Little Science, Big Science, era físico y matemático y ejerció como profesor de Historia de la Ciencia; Alfred James Lotka, a quien debemos la ley de Lotka, era matemático, físico y químico; y de entre las últimas aportaciones en bibliometría destaca el índice h, cuyo autor es el físico Jorge E. Hirsch. Evidentemente estos nombres se mezclan con los de otros autores que sí proceden del área de la Documentación, como Samuel Clement Bradford (que aunque químico de origen ejerció como bibliotecario) o Eugene Garfield (estudió Química y posteriormente Biblioteconomía).
De la misma manera, entre los investigadores que contribuyen con sus trabajos al área de la Documentación en España nos encontramos con numerosos ejemplos de investigadores con filiación ajena al mundo de la Documentación. Y dado que a menudo se olvida su contribución, he creido conveniente recordar que más de un tercio de los autores responsables de la producción nacional en Biblioteconomía y Documentación trabaja en instituciones no ligadas directamente a la Biblioteconomía y Documentación (Jimenez Contreras, 2006). De entre ellos debemos destacar a:
- Jordi Camí, catedrático de Farmacología
- Juan Miguel Campanario, del Departamento de Física de la Universidad de Alcalá
- Víctor Manuel Maojo García, Doctor en Medicina e Informática y profesor de Informática
- Ignacio Aedo Cuevas, Doctor en Informática y director del Master en Ingeniería de la web
- Irene Díaz, del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo
- Antonio Fernández Cano, del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada
- Enrique Herrera Viedma, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
- Luis Miguel de Campos Ibáñez, del Grupo de Investigación de Tratamiento de la Incertidumbre en Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
- Juan Manuel Fernández Luna, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
- Juan Francisco Huete Guadix, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
- Gualberto Buela-Casal, Catedrático de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada
- Fernando Martín Sánchez, Jefe del área de Bioinformática Médica del Instituto de Salud Carlos III
- Carlos García Figuerola Paniagua, profesor de Informática de la Universidad de Zaragoza
- Santos Barrigón Vázquez, del Departamento de Farmacología de la Universidad Complutense
- María Amparo Vila Miranda, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
- Oscar Cordón, del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Todos ellos y muchos más que no he mencionado aportan una visión fresca al área de la Documentación y hacen de ella un área acogedora y viajera, un área que difunde sus trabajos en revistas del área o no, realizados por gente de aquí y de allá, o de los de aquí con los de allá. Esta realidad, en mi opinión, es la que hace de la Documentación un área útil para otras áreas. Mientras sea multidisciplinar será útil.
Álvaro Roldán López
www.bibliometria.com
Este debate se está poniendo interesante. Con la aportación de los dos Álvaros y con la de Daniel, de EC3, se está dibujando el mapa de los grupos de investigación en Bibliometría en España que inicié tímidamente, sin querer ser exhaustiva. Es más, podríamos animarnos a completarlo poco a poco. Se me ocurre que hay que incluir, sin duda, a la gente que trabaja en Biblometría con aplicaciones en la vigilancia tecnológica, otro área, por cierto, del que cabría hablar mucho más como línea de investigación emergente … en España.
Por otra parte, en cuanto a la formación de los bibliómetras que mencionas, Álvaro, no hay que olvidar que los pioneros de la Bibliometría en España (López Piñero y Mª Luz Terrada), así como muchos de la generación siguiente proceden del campo de la Biología, la Medicina, etc. Esta formación de base suele influir -aunque no siempre- en los campos a los que se aplican los análisis bibliométricos. Los que hacen Bibliometría en Biomedicina no suelen ocuparse de las Ciencias Sociales y Humanidades o viceversa. Esto nos habla de una disciplina instrumental, la Bibliometría, que puede adaptarse a las particularidades de cada disciplina o área disciplinar.
Saludos,
Elea
Elea, si consultas el apartado de enlaces de mi blog, verás que tengo un apartado dedicado a los grupos de investigación en España. Creo que no se me ha escapado ninguno declarado como tal, aunque todo es posible.
QUIÉN ES SAMUEL CLEMENT BRADFORD?????????
Tienes una breve entrada por Bradford, Samuel Clement en la Hutchinson Encyclopedia, pero evidentemente hay muchísima información en la web sobre la Ley de Bradford y muy poca sobre el personaje.