El informe de la Fundación Orange eEspaña 2007 indica que el 40% de los españoles ha utilizado Internet para efectuar búsquedas de información relacionadas con la salud. Además, según este informe, el 95% de los internautas prefiere a Google como buscador frente a un 2% que utiliza Yahoo, otro 2% que busca con Live Search y un 1% que se decanta por otros (Ask, …).
Hoy en día, son muchas las herramientas a disposición de los usuarios para localizar información fiable y de calidad (PubMed, Biblioteca Cochrane, EBM Reviews, SciELO, …).
Cabe preguntarse entonces ¿cuántos usuarios de ese 40% saben de la existencia de estas herramientas? Y, lo más importante, ¿cuántos las utilizan correctamente?
Es una realidad que Google, al menos hasta este momento, por su facilidad de uso y por ser un recurso gratuito, es la fuente favorita a la que acuden muchos usuarios para satisfacer sus necesidades de información.
Un estudio publicado en British Medical Journal en 2006 titulado “Googling for a diagnosis–use of Google as a diagnostic aid: internet based study” demostró que Google puede ayudar al diagnóstico de patologías poco habituales. Desde entonces, son muchos los artículos que se han publicado en esta misma línea.
Son interesantes los movimientos que sobre esto están realizando los buscadores. Google, como nos informaban desde Blogoscoped, tiene a punto su servicio Google Health (en principio para Estados Unidos) cuyo objetivo será principalmente organizar y hacer accesible la información médica. En el caso de Yahoo, Live Search y Ask, han optado por facilitar información biomédica de calidad mediante acuerdos con agencias especializadas como Healthday y Healthwise, en el caso de los dos primeros y, con Healtline, en el caso de Ask.
Es lo que nos queda esperar, cada vez los resultados de búsquedas sobre información biomédica se irán personalizando y dando el tratamiento especial que merecen.
Mientras tanto, nosotros a seguir formándonos en esta materia… Para finalizar, algunas iniciativas interesantes en cuanto a formación se refiere: el Curso “Recursos de Información en Ciencias de la Salud” (con Rafael Bravo, et al.) organizado el pasado mes de junio en SEDIC; el Curso de “Habilidades informacionales en Ciencias de la Salud” (coordinado por Antoni Parada) que próximamente se celebrará en la UOC; el Máster sobre “Documentación Científica en Ciencias de la Salud y Práctica Clínica basada en Evidencias” organizado este mismo año por la Universidad Autónoma de Madrid y, por último, el Curso “Biblioteca Virtual en Ciencias de la Salud” de la Universidad de Salamanca cuya 2ª edición ha finalizado hoy y que ha contado con la presencia de algunos de nuestros mejores profesionales como Tomás Baiget, Lluis Codina, Elena Primo y otros muchos además del estupendo personal del Servicio de Archivos y Bibliotecas de esta universidad.