Como titular para hacer una pequeña crónica del Panel sobre Avances y Tendencias en la Web Semántica, he elegido una frase de Eva Méndez: «La Web Semántica no existe, pero si hay ya islas semánticas«. Islas que podemos interpretar como caminos hacia la construcción de servicios web basados en la interoperabilidad entre fuentes diversas que comparten modelos de metadatos. El objetivo de una web semántica, o de su reflejo en buscadores generales, es quizás una utopía, pero la aplicación en entornos concretos es un hecho.
En la primera intervención, Jian Qin, profesora de la Universidad de Siracusa, defendió la implicación de los bibliotecarios en el desarrollo de ontologías. De su exposición encuentro dos razones principales para ello: por que pueden aplicarse a la recuperación de información bibliográfica y por que contamos con herramientas bibliotecarias (clasificaciones, tesauros) que pueden reutilizarse o adaptarse para convertirse en ontologías. Como caso práctico se refirió al proyecto WOKE, una ontología sobre gestión de personal que ha utilizado diferentes sistemas de clasificación existentes, entre ellos el de la Library of Congress (para identificar los conceptos de primer nivel).
A continuación, Miguel Angel Mayer, Director de Web Médica Acreditada (un servicio del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona), explicó los proyectos MedIEQ y QUATRO Plus. Se trata de herramientas de la web semántica y metadatos, creadas en el entorno de la información sanitaria en Internet, en el cuál resulta básico afianzar la confianza de los usuarios en aquellos recursos que pueden ofrecer más garantías de calidad y veracidad. Este es el objetivo del servicio de acreditación que se ha desarrollado en Barcelona y que se está aplicando en webs españolas y latinoamericanas. Las herramientas de los proyectos europeos MedIEQ y QUATRO facilitan la utilización en la recuperación de información de los metadatos asociados a la acreditación. Como ejemplo práctico, puede verse el sistema LADI que identifica las webs acreditadas en las búsquedas realizadas en Google o Yahoo!.
Por último, Gonzalo Bravo explicó el alcance de los microformatos, como un nuevo modelo de estándares de metadatos en la web, y defendió su propuesta de aplicación con Dublin Core. Los microformatos han alcanzado un notorio éxito en los últimos años. Son formatos sencillos, aplicados a objetivos muy concretos. Hasta su aparición los estándares de metadatos se dirigían a las máquinas, por el contrario los microformatos persiguen ser comprensibles también para las personas. Por ello utilizan atributos del lenguaje de marcado actual, el [X]HTML, aprovechando su carácter abierto. Ejemplos de éxito son: hCard (para tarjetas de visita), hCalendar (para hacer exportable a las agendas la descripción de eventos en páginas web), rel-tag (utilizado en Technorati para la búsqueda a través de etiquetas de los blogs) y XFN (especificación de relaciones personales en redes sociales). La propuesta de crear un microformato Dublin Core es un proyecto en desarrollo. Entre sus herramientas, se ha creado un visor para Firefox (que detecta su presencia) y una aplicación para generar de forma sencilla estos metadatos e insertarlos en cualquier texto en la web.
P.D. Puede consultarse la Crónica de Gonzalo Bravo en su blog.
Mil gracias por el resumen, Luis.
me encanto el articulo, super interesantes todos estoy muy encantada con el de microformatos. la verdad estoy buscando un proyecto de grado que tenga que ver con web semantica y web 2.0 y me parece que ese es super bueno, novedoso y me serviria, me gustaria obtener mucha mas informacion acerca del proyecto. mi correo es ariesleyd@gmail.com y soy de colombia.
por favor escribanme les agradezco mucho su atencion.
att: leidys jimenez
Hola, me parece un super artículo, quisiera recibir más información ya sea de éste tema o de otro publicado en este blog.
Muchas gracias por su participación