O´Really en 2005, definió el concepto web 2.0 basándose en las características de las empresas que habían sobrevivido la crisis del estallido de la “burbuja.com” (Margaix Arnal, 2008). Desde entonces, estas características han evolucionado, desarrollando en simbiosis empresas y la web 2.0, e influyendo directamente en las grandes editoriales de revistas científicas.

Actualmente, las editoriales científicas han adoptado la filosofía 2.0 al utilizar la web como plataforma de sus servicios y recursos. Sus plataformas facilitan el intercambio e interoperabilidad de la información con herramientas 2.0 e incluso crean las suyas propias. También, incluyen estrategias de arquitectura participativa con autores y usuarios.

El Grupo de Salud de la SEDIC organizó el día 9 el Taller Herramientas 2.0 en e-revistas de ciencias de la salud: Utilidad para los profesionales y su difusión para los usuarios. El taller contó con representación de dos grandes editoriales científicas, Elsevier de revistas científicas y BMJ con revistas más especializadas en medicina clínica.

Javier Arenas Ybarra de Elsevier y Lorenzo Fabrii de BMJ, ponentes del taller

Javier Arenas Ybarra de Elsevier y Lorenzo Fabrii de BMJ, ponentes del taller

Javier Arenas Ybarra de Elsevier, mostró las herramientas 2.0 que han incorporado en su plataforma Science Direct (de 2.500 títulos de revistas con 2 millones de artículos), como son: el RSS (Really Symple Sindication) para cada artículo/cita/búsqueda y la creación por parte de la editorial de una herramienta social gratuita propia 2Collab. Esta herramienta es un gestor de referencias y de etiquetado social que integra la base de datos Scopus y permite en cada artículo registrado ver las citas que ha recibido en ella y su visualización aunque no tengamos suscripción.

También, hablo de otros proyectos que esta llevando a cabo Elsevier, como son SciTopics y Wheel of Science. SciTopics es una Wikipedia Científica de Elsevier, que es realizada por expertos y revisado por editores. Además, cada tema (medicina 115) incluye sus artículos más citados en Scopus y el buscador (académico) Scirus de Elsevier. Wheel of Science consiste en la elaboración de mapas de ciencia, que permita a las instituciones gestionar la investigación estratégicamente. Para ello Elsevier se ha asociado con el grupo de investigación académica SciTech y toman de cobertura la base de datos Scopus. Estos mapas facilitarán a las organizaciones una vista gráfica del rendimiento de su investigación que les ayude a identificar sus áreas emergentes, fortalezas… a través de la producción científica. Para mejorar la recuperación normalizada de los trabajo de los autores, Elsevier incorporará a Scopus herramientas que faciliten a los autores modificar datos que no sean exactos o perjudiquen su correcta recuperación.

Lorenzo Fabrii del grupo BMJ (British Medical Journal Group), presento su plataforma creada para satisfacer las necesidades de la comunidad médica en su práctica clínica. BMJ provee de un gran volumen de productos de medicina basada en la evidencia como sistema de soporte de información que mejore la toma de decisiones de cada dia y el continuado aprendizaje de los médicos. En sus 33 revistas da acceso a herramientas 2.0 como son los RSS y una amplia gama de marcadores sociales. Además, para dar valor añadido al contenido original de sus revistas favorecen la comunicación social de la ciencia con clips de audio (podcasts), de video (vodcasts), blogs de los principales títulos de revistas y aplicaciones webs hibridas (mashups). Los podcasts y blogs tienen un buscador propio, que permite también la búsqueda por categoría temática y en el archivo.

Uno de los objetivos actuales del grupo BMJ es la personalización de contenidos para los usuarios, por ello han desarollado Bestpractice. Esta plataforma es un nuevo concepto de obtener información estructura alrededor de una pregunta clínica. Su información, con una extensa y profunda cobertura, conlleva un proceso editorial “gold Standard” y permite al medico incluir sus propias notas. El acceso a esta plataforma se realiza en el idioma del usuario, ya que reconoce su IP de acceso y cambia la interface.

BMJ group, también esta desarrollando una comunidad profesional que facilita una red social medica Doc2Doc. Esta comunidad facilita la interconexión de los médicos al optimizar su comunicación (base de datos de usuarios) y a través del uso de herramientas 2.0, como son los blogs, foros… Su objetivo es, con la participación del usuario, crear la Medicina 2.0 con una amplia masa crítica. Desde Bestpractice se puede enlazar a Doc2doc.

Los asistentes pudimos conocer muchas de las funcionalidades y servicios que nos ofertan las editoriales científicas y que podemos facilitarles a nuestros usuarios. Pero además, impregnados del espíritu 2.0 el taller fue muy participativo manteniendo un continuo feed-back. Los asistentes aportaron ideas y nuevas necesidades de los usuarios a los representantes de las editoriales para su posible implementación. Alguna de estas propuestas son:

  • Crear un espacio web personalizado para el usuario que sea compatible por todas las editoriales con el fin de que el usuario no tenga que personalizarse en cada plataforma. Y que además, fuera compatible con el software de las actuales bibliotecas virtuales. Es decir, que cada usuario al darse de alta en su biblioteca virtual y crearse un perfil inicial, este pueda ser utilizado con cualquier plataforma de revistas o bases de datos. Tanto para reconocer sus preferencias como para guardar sus estrategias, selecciones, etc.
  • Crear un buscador de videos y del material suplementario que actualmente, tienen muchos de los artículos publicados en las revistas electrónicas.
  • Dar a conocer que tipo de algoritmo de búsqueda se emplean en artículos similares/relacionados o cuando se busca por categorías en las revista y en sus plataformas.
  • Facilitar a los gestores bibliográficos que exportan las referencias de los artículos a los que se tiene acceso al texto completo, que también puedan exportar directamente el texto completo junto con la referencia.