El día 6 de mayo, organizado por el Grupo de Salud de la SEDIC, Helena Martín Rodero, de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, impartió el Taller “El desarrollo de Netvibes para la Integración de información en Ciencias de la Salud: El proyecto Medical Information Library and Knowledge (MILK)”
El taller se inicio con una breve exposición teórica sobre los “Mashups” y las “Aplicaciones de Escritorio” en el contexto de la web 2.0 y Google. En sus inicios, estas nuevas herramientas frenaron el desarrollo de los grandes portales generalistas tipo Yahoo, y facilitarón la creación de portales personalizados “a medida” del usuario.
Los cuatro aspectos fundamentales que implica la web 2.0 “comunicar, compartir, colaborar y confiar” han propiciado el rápido desarrollo de estas herramientas, cuya principal caracteristica es la “mezcla” de contenidos de diversas fuentes.
La existencia de gran numero de contenidos accesibles en la red y la infinita imaginación de los usuarios, ha permitido la multiplicación exponencial de estas herramientas, aunque a veces su vida sea muy corta, por los continuos avances de la red.
En el taller, se diseccionaron y utilizaron editores de mashups, como Google Maps, Yahoo Pipes, Dapper y Geocommons, y se resalto el éxito de las aplicaciones que incluyen mapas y se basan en el geoposicionamiento de datos. Vimos también mashups sociales como twittermap.
Estudiamos algunos ejemplos específicos de las Ciencias de la Salud como el Avian Flu Mashup creado por la revista «Nature» , el mapa mundial de Alertas Epidemicas Health map, EpiSpider y Flu Tacker que utilizan geoposicionamientos de epidemias y que han tenido enorme auge con la Gripe A
También vimos ejemplos de utilización de mashups e interfaces alternativas de PubMed, como Biowizard, eTBlast o HubMed, Hakia, Go PubMed, Novoseek, Pub Get y Semantic Medline.
En el apartado de “Escritorios Virtuales” vimos igoogle, MyYahoo, MyMsn, Netvibes y PageFlakes.
La practica principal del taller la realizamos con Netvibes, plataforma ideada por el francés Tariq Kim en 2005, y que permite desarrollar escritorios virtuales personalizados, públicos y privados. Aprendimos a incluir APIS, Widgets y RSS de una forma sencilla, rápida y elegante, organizados en diferentes pestañas.
Entre los ejemplos del «universo Netvibes» en Ciencias de la Salud, Helena nos hablo de “El gipi”, Usal Biomedica (de la biblioteca donde trabaja) y del Proyecto MILK (Medical Information Library and Knowledge).
Unas cuantas palabras para el proyecto MILK , que surge de manera informal por la iniciativa de profesionales de distintas organizaciones del ámbito de Ciencias de la Salud, con el proyecto “Open Medical Library” y que desarrollan actualmente la Universidad autonoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Salamanca (USAL), el hospital de Torrevieja y el Instituto Superior de Psicologia Aplicada (ISPA) de Portugal.
El proyecto consiste en la creación de un servicio de información 2.0 en Ciencias de la Salud, de caracter cooperativo, utilizando como plataforma Netvibes, con una zona privada y otra publica, trabajando en cooperación y compartiendo conocimientos y recursos, y va a presentarse en el próximo congreso de EAHIL que tendrá lugar en Estoril el próximo mes de junio.
Gracias al conocimiento y a la forma de “guiarnos” de Helena Martín Rodero, el taller ha sido todo un éxito, y nos ha dejado el “mono” para seguir desarrollando nuestros propios proyectos personales o los proyectos de nuestras bibliotecas, utilizando todas estas herramientas 2.0.
Podeis acceder a la presentación del taller en slideshare