En el pasado siglo… corría el año 1986, un grupo de profesionales de la información de Salud iniciaron en Santander las Jornadas Nacionales de Documentación e Información en Ciencias de la Salud… Y ahora en la segunda década del siglo XXI, con las XIV Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, Bibliosalud 2011 se ha conmemorado su 25 aniversario con el lema 25 años proyectando futuro.
Con el fin de conmemorar este acontecimiento, a los asistentes a la Jornada nos entregaron en la documentación el libro titulado «La contribución de las Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud (1986-2009) a la consolidación de la documentación médica en España. Un acercamiento histórico» de Guillermo Olague, Verónica Juan y Olga González. En este libro se describe el movimiento nacional europeo contemporáneo, así como la evolución de estas jornadas en datos, lugares, temáticas, aportaciones, productividad…
Además, para todo el colectivo y demás universo, se ha puesto en funcionamiento el Museo Bibliosalud donde se recoge la información de todas las jornadas y se puede acceder a las actas, fotos… Un punto de encuentro para la historia de la profesión y del estudio de su trayectoria.
Ambos trabajos son un bonito homenaje a los «heroicos» abanderados que han mantenido estos 25 años de trabajo colaborativo profesional y que han logrado la consolidación de las jornadas como un punto de encuentro, donde compartir experiencias, aprender, informarse, cooperar… y sobre todo crear ese «networking» que nos ha enriquecido al expandir nuestro conocimiento y permitirnos avanzar en nuestra profesión, a la vez que aumentar nuestra visibilidad. La SEDIC ha colaborado desde el año 1997, en la organización de esta Jornada, que fue el origen inicial del actual Grupo de Salud. En la actualidad, continua esa colaboración con el deseo de continuar apoyando a este gran colectivo profesional dedicado a la gestión de la información de salud.
Bibliosalud 2011 se ha celebrado los pasados días 13, 14 y 15 de abril en la preciosa y acogedora ciudad de Cádiz, organizado por la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía y con la plena dedicación de todos los bibliotecarios de ciencias de la salud andaluces en su organización y ejecución, liderados por su Directora Verónica de Juan. La organización y su realización han sido un completo éxito debido a su dedicación a las jornadas, las cuales han requerido un alto grado de recursos humanos, técnicos, aptitudes, competencias… y que han superado con su continuada entrega y entusiasmo.
Bibliosalud 2011 ha supuesto una revolución del anterior modelo. Es una ruptura y a la vez, la creación de una nueva forma de ver el mundo profesional y del universo que nos rodea. Ha incorporado y adaptado una nueva filosofía de entender y crear, un «suma y sigue» de personas, espacios, recursos y técnicas… con la inclusión de las herramientas 2.0 en las bibliotecas. Bibliosalud 2011 ha creado una nueva realidad que no es virtual sino humana… porque se construye con la colaboración y cooperación social.
El cambio se apreció desde su inicio, ya que las comunicaciones y pósteres serían incorporados de forma automática por la organización en el mayor repositorio de nuestra especialidad E-lis, con los datos básicos en español e inglés para facilitar su recuperación. También las presentaciones serían incorporadas en Slideshare. E incluso la visión de los pósteres durante la jornada se realizaría y finalmente, se realizó, mediante paneles electrónicos de consulta.
Mientras llegaba el día de «vernos en Cádiz» se fueron calentando motores a través de las redes sociales, de las cuales se implementaron todas las herramientas Facebook, Twitter, bookmarks en Delicious…
El programa también tenía grandes cambios, se incorporó un primer día con la impartición de 10 seminarios profesionales de temáticas actuales y de aprendizaje de nuevas herramientas, técnicas y programas. Para luego pasar el segundo y tercer día, en un «zigzageo» de sesiones de debates muy interesantes, así como de presentación de comunicaciones que finalizaban ambas siempre, con un turno de preguntas y debate final (los tiempos se cumplían a rajatabla!). Todo ello incorporado en un espacio físico creado para facilitar la comunicación a modo de «saloncito» de conversaciones tertulianas.
Pero mientras el programa trascurría… los asistentes no estábamos solos… la Jornada ha sido la primera que se ha retransmitido en directo por Streaming, con 1.135 accesos durante la misma. Y como no podía ser menos…. Todos estos asistentes de entre las «nubes» y los físicos, podían participar a través de Twitter en los debates… o simplemente relatando o sintetizando las cosas que allí ocurrían en 140 caracteres en un tweet, con un total de con total 1.424 tweets generados y que todavía continúan generando. O viendo las fotos de cada momento de las jornadas.. minuto a minuto … a través de Flickr… Y de repente… más transformaciones… los ponentes de la III sesión de debate Comunicación social y medicina: calma y necesidad…. se acercaron a la audiencia, bamboleándose sentados en el escenario, para jugar con ella y hacerla participe e impregnarla de su aptitud… lo que no dejo a nadie indiferente, como muestran las observaciones en los post de MIRAQUEBÉ Anda qué miedo… ¡Se me acerca el 2.0! . Sus presentaciones están ya colgadas en el blog Dos Punto Cero.
Y fue al final, en la conferencia de clausura que ofreció «torero» José Antonio Merlo sin presentación, tan solo siguiendo los Twitts, lo que nos llevo a la integración de todo el conocimiento e información que habíamos recibido en estos días. Merlo, que también ha publicado un post sobre su conferencia Cuando el pasado es el presente y el presente es el futuro, nos hizo reflexionar sobre la necesidad de mantener la esencia de obtener, organizar y ofrecer información pero continuando con nuestra formación y reforma para la adaptación a las nuevas tecnologías, necesidades de los usuarios… manteniendo el equilibrio de lo que denomina el pentágono que conforma la geometría de la información: personas, espacios, recursos, medios y servicios…..
Y siguiendo sus dictados de ecología de contenidos, quiero agradecer a todos los twitteros, blogeros y demás…integrantes de esta «alquimia SALUDable de multitudes » que generó esta Jornada, la ayuda que me han prestado con sus contenidos y recolección de datos, que me ha facilito su reutilización para elaborar este post.
Pero todavía hay más… y mucho más… que seguro… se ira generando…. Puedes ver videos en YouTube de Nieves González , en Tramullas.com «Drupal en Bibliosalud», Grupo EC3 noticias& bibliometria en la web …..
Seguimos avanzando… en busca de las XV Jornadas… en 2013 nos veremos en…..
Mi «crónica» en http://tramullas.com/2011/04/16/xiv-jornadas-nacionales-de-informacion-y-documentacion-en-ciencias-de-la-salud-bibliosalud-2011/
Brillante post-resumen de la jornadas Bibliosalud 2011. Sólo pude asistir jueves y viernes pero el ambiente de cambio que transmites se respiró antes, durante y después. Sí, estoy de acuerdo que estas jornadas van a marcar un cambio. Su concepción 2.0 fue brillante permitiendo la participación en diversos formatos al otro lado de la pantalla. Creo que los organizadores del 2013 tienen el listón muy alto. Felicidades de nuevo a tod@s l@s que lo hicieron posible.
Gracias por toda la info de estas jornadas.