Realizada por:
Blanca San José y Carmen Morales
Vocalía de Publicaciones de SEDIC

Paz Fernández y Fernández-CuestaPaz Fernández y Fernández-Cuesta es directora del Servicio de Bibliotecas de la Fundación Juan March desde junio de 2008. A lo largo de su amplia trayectoria profesional destacan su labor docente en la Universidad Carlos III de Madrid, sus trabajos documentales sobre mundo islámico y relaciones internacionales, y su actividad relacionada con deontología profesional. En la actualidad su interés se centra en las humanidades digitales y en datos científicos.

La presente entrevista pretende realizar un repaso por las principales colecciones que atesora la Biblioteca de la Fundación, prestando especial atención a Sim Sala Bim, un repositorio digital dedicado al ilusionismo, de reciente creación, pasando por la gestión y conservación de los fondos y el tipo de público al que éstos se dirigen.

[dark_box]

La biblioteca de la Fundación Juan March atesora la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos, ¿cuáles ha sido los principales retos de conservar la historia artística contemporánea?

[/dark_box]

[white_box]

La Fundación se crea en 1955, e inicia sus actividades en 1975 con ocasión de la inauguración de su sede en Madrid. Desde 1975 prácticamente se ha mantenido la política de grabar todos los actos, ya fueran conferencias, conciertos, seminarios, etc. Además ha realizado una labor editorial de los catálogos de las exposiciones de arte organizadas como de otras temáticas. Todo este material se ha conservado en la Biblioteca de la Fundación, responsable de la preservación y la difusión de su historia cultural.

Los retos principales han sido adecuar los soportes, formatos y catalogaciones a las exigencias tecnológicas requeridas a lo largo de casi cuarenta años. También la custodia ordenada de los materiales y una difusión respetuosa con los derechos de autor, bien solicitando permisos a los autores directamente o a través de las entidades de gestión correspondientes (SGAE, VEGAP, etc.)

Recientemente se han publicado en nuestra página web en acceso abierto los catálogos completos de las exposiciones organizadas en Madrid, y en los Museos de arte contemporáneos de Palma y Cuenca. Un proyecto interdepartamental, liderado por la Biblioteca conjuntamente con el Departamento de Arte, y con el apoyo de Informática y de Digitalización y Diseño.[/white_box]

[dark_box]

La biblioteca gestiona una gran diversidad de materiales: partituras, fotografías, grabaciones sonoras, videos…, en vuestros fondos de teatro y música… ¿Cuáles han sido los principales problemas que os encontráis para gestionar estos materiales, su conservación, derechos, acceso..?

[/dark_box]

[white_box]

La conservación de los materiales con la protección adecuada es importante y requiere ser pensada como un todo; es decir, desde la distribución en el depósito de las diferentes colecciones hasta su embalaje, pasando por la decisión de qué debe ser digitalizado prioritariamente y qué puede ser accesible directamente al usuario o no, así como la preservación de lo digital en servidores seguros con sus copias de seguridad en cintas localizadas en otra sede.

La política de digitalización de todo el fondo histórico (desde siglo XVIII hasta mediados del s. XX), y de todos los legados donados por los autores o por sus herederos a la Biblioteca, equilibrando a la vez lo urgente, los compromisos con los herederos, lo que está libre de derechos y por consiguiente accesible vía web, la inversión económica, la revisión de la catalogación, y la inclusión de metadatos, ocupan gran parte de nuestro tiempo.

La Biblioteca conserva una quincena de legados de compositores, dramaturgos, críticos musicales, etc. Cada uno tiene un tratamiento en cuanto a derechos de autor y propiedad intelectual diferente, conforme al acuerdo de donación suscrito. La Biblioteca gestiona con los herederos las pertinentes autorizaciones y proyectos que se realizan en torno a cada archivo[/white_box]

[dark_box]

¿A qué tipo de usuarios va dirigidos vuestros fondos digitales, como es el caso de Clamor, el archivo de Joaquín Turina, la colección de Antonia Mercé «La Argentina»…?

[/dark_box]

[white_box]

Se dirigen a aquellas personas que disfrutan con la cultura en general, a los interesados en sus correspondientes materias y a los investigadores. Se conciben no solo como colecciones digitales sino como portales de conocimiento sobre un personaje o temática concreta que invitan a saber más y a seguir investigando sobre el tema en cuestión y a los que se complementan con otros recursos disponibles en la biblioteca (biografías, bibliografía, estudios). Por ejemplo, Clamor es un portal de conocimiento de la música contemporánea española interpretada en la Fundación. Intenta además recrear el evento a través de las fotos tomadas durante el mismo, el programa de mano, las palabras de los compositores y conferenciantes, la grabación digitalizada respetando el ambiente propio de la interpretación.

El Archivo Joaquín Turina se ha convertido en el portal de referencia para investigar sobre el compositor sevillano. Así ha aumentado enormemente la interpretación, grabación y estudio de su obra, y está en marcha la primera biografía de Turina en inglés.

El Legado de Antonia Mercé «La Argentina» es un portal de conocimiento sobre la danza española en torno a una bailarina fallecida en 1936 y que elevó el baile flamenco popular a la categoría de danza, llevándola por todo el planeta.[/white_box]

[dark_box]

En el caso de la biblioteca Julio Cortázar, habéis creado una simbiosis artística entre música y literatura… con el «Jazz en la obra de Cortazar» ¿En qué contexto surge este trabajo de sinergia en la biblioteca?

[/dark_box]

[white_box]

La biblioteca personal de Julio Cortázar con libros traídos desde Buenos Aires, y otros ya adquiridos en París asciende a casi 4.000 títulos, de múltiples materias: literatura, historia, religión, ciencia, filosofía, arte, música… imprescindibles para entender la literatura cortazariana. Julio Cortázar descubre el jazz en Buenos Aires y muy joven empieza a formar su colección de vinilos que debe vender para trasladarse a Paris, al igual que parte de sus libros. «Rayuela», «El perseguidor», el swing de su narrativa, no se entienden si no se conoce el constante acompañamiento del jazz en la vida del escritor.

Al trabajar con fondos especializados a los bibliotecarios referencistas nos resulta más fácil pensar sobre qué más podemos ofrecer para que se conozca o comprenda mejor una temática. Sin duda el trabajo realizado por nuestro bibliotecario de música, José Luis Maire, ayudará a disfrutar mucho más de la literatura de Cortázar a la vez que se escuchan las piezas jazzísticas a las que se refiere en parte de sus obras.[/white_box]

[dark_box]

Centrándonos en Sim Sala Bim, ¿cómo nace la idea de crear un repositorio digital dedicado al ilusionismo? ¿Cómo se plantea Sim Sala Bim y a qué necesidades responde?

[/dark_box]

[white_box]

La colección de Ilusionismo es junto con la de la Biblioteca Nacional, la más importante de España. Los magos y los «aprendices de magos» son usuarios habituales y fieles que dedican muchas horas al estudio. Se concibió como un guiño a los magos y para la difusión de una temática que forma parte de la historia de la ciencia y de un arte escénico con una labor editorial preciosa.

[/white_box]

[dark_box]

¿Qué tipo de fondos acoge Sim Sala Bim? ¿Cuáles son los más relevantes?

[/dark_box]

[white_box]

Los libros de la colección de Sim Sala Bim (palabras mágicas, por cierto), están fechados entre 1733 y 1940. Hoy la magia se estudia con videos fundamentalmente, pero en los años referidos se estudiaba con descripciones preciosistas y detalladas acompañadas de dibujos y gráficos. Los libros están en castellano, catalán, portugués, italiano, francés e inglés.

Uno de los más importantes es el libro de Pablo Minguet «Engaños a ojos vistos», publicado en 1733, el libro más antiguo conocido de magia publicado en España. Las historias de Jeròme Duchamps y de magia blanca del francés Henri Decremps de mediados del XVIII; los libros de Robert-Houdin, o de Richard, de finales del s. XIX, etc.[/white_box]

[dark_box]

¿Cuál es el perfil de usuarios de este repositorio?

[/dark_box]

[white_box]

Historiadores de la ciencia, profesores de bachillerato de física, matemáticas y química que los utilizan para seminarios con sus alumnos, magos…

[/white_box]

[dark_box]

¿Cuál es el futuro de Sim Sala Bim: crecimiento, expectativas, etcétera?

[/dark_box]

[white_box]

El futuro de la colección digital lo marca el respeto a los derechos de edición y de propiedad intelectual. Su crecimiento hasta la fecha está en su límite. Sin embargo, la Biblioteca general de magia crece cada año y está permanentemente actualizada gracias a la colaboración de profesionales del ilusionismo que asesoran en las compras para mantener su calidad.

[/white_box]