La Biblioteconomía y Documentación, también conocida como Ciencia de la Documentación, es el conjunto de conocimientos interdisciplinares, destinados a la gestión y tratamiento de los documentos e informaciones, independientemente de su soporte, ubicación, naturaleza física o digital, origen y destinatario.
Tradicionalmente la Biblioteconomía y Documentación ha estado orientada al sector de la biblioteca, el archivo, los museos y los centros de documentación. Sin embargo, la Documentación está presente en todas las tecnologías de la información a las que comúnmente tenemos acceso. Por ejemplo, el catálogo bibliográfico en línea, para reservar el próximo libro que leeremos, o bien la app que usamos para consultar las últimas noticias publicadas en los medios, el catálogo de productos de una tienda online en la que solemos comprar, el buscador que habitualmente utilizamos para resolver cualquier duda, los servicios de e-administración o los portales de datos abiertos y de transparencia, son sólo una minúscula parte de los casos cotidianos en los que la Documentación ha ayudado a cambiar el mundo que conocemos.
En el plano científico, la Documentación es «ciencia auxiliar de la ciencia» (López Yepes, J. 1995, 2002), ya que permite organizar y regular el flujo de la información en todas las áreas de conocimiento. Nos ayuda a conocer mejor las últimas investigaciones, patentes e invenciones, las áreas de innovación y descubrimientos publicados, su impacto y relevancia, aporta y suministra información para trabajar el presente y decidir el futuro de la ciencia. Pero también se ha convertido en compañera intrínseca de la sociedad de la información, de la cultura, la educación y del conocimiento. Es un activo imprescindible de las sociedades avanzadas y por ello insustituible.
Qué se estudia en Biblioteconomía y Documentación
La carrera de las Ciencias de la Documentación dispone de una gran variedad de conocimientos y materias que varían desde las humanidades y ciencias sociales hasta las ciencias puras. Se considera que los pilares fundamentales de la Biblioteconomía y Documentación son los siguientes temas: los procesos de la comunicación, la teoría de la información, los métodos de catalogación y análisis de los documentos, los sistemas de clasificación y lenguajes documentales, los métodos de recuperación de información, las principales fuentes de información generales y especializadas, el funcionamiento de las bibliotecas, archivos, museos y centros de documentación en su doble vertiente física y digital, la documentación audiovisual, las metrías (tales como la Bibliometría, la Webmetría, la Cienciometría, Informetría, Altmetría) y por supuesto las tecnologías que permiten desarrollar sistemas de gestión de documentos y contenidos, el funcionamiento y desarrollo de buscadores, el diseño de sistemas de bases de datos, la automatización de centros de información, la minería de datos, el big data y el análisis automatizado de la información.
Con un valor preferente a los contenidos mencionados: el estudio de los métodos y técnicas de investigación, la documentación de las administraciones públicas, la documentación para la empresa, el derecho de la documentación y los idiomas, en concreto el inglés especializado en biblioteconomía y ciencias de la información.
Finalmente existen áreas opcionales de especialización destinadas a la formación del profesional de la historia, el patrimonio histórico y cultural: industrias culturales, técnicas historiográficas, diplomática, paleografía, codicología o fondos bibliográficos antiguos.
La profesión de la Documentación
En función de la especialización y asignaturas elegidas durante el periodo formativo, así como de los planes de estudio por los que se opte, el futuro profesional podría desempeñar algunos de los siguientes trabajos:
- Bibliotecario: auxiliar de biblioteca, ayudante de biblioteca, director de biblioteca, bibliotecario referencista, gestor de bibliotecas digitales.
- Archivero: auxiliar de archivo, técnico de archivo, director de archivo, gestor de archivos digitales.
- Analista de datos, científico de datos, Ingeniero de datos.
- Documentalista, Document Controller, especialista en buscadores.
- Arquitecto de la información, curador de contenidos, especialista SEO-SEM.
- Desarrollador de aplicaciones documentales, desarrollador de contenidos digitales y web semántica, operador y gestor de bases de datos.
Oferta de empleo
Entre las ofertas de empleo, pueden distinguirse las correspondientes al empleo público y las ofertas de empleo del sector privado.
- En relación a la oferta pública, por medio de oposición o concurso-oposición es posible el ingreso a la escala de auxiliares de archivos, bibliotecas y museos, o bien al cuerpo de ayudantes, o bien al cuerpo de facultativos. (consulte las ofertas disponibles).
En relación al empleo ofertado por el sector privado, se puede comprobar una alta demanda de profesionales de la información y documentación con competencias en tecnologías para el entorno digital, en el que se desenvuelven habitualmente todos los trabajos. En recientes estudios se observan más de 500 ofertas de empleo en relación a Big Data, 160 ofertas de analista de datos, 700 de especialista en posicionamiento web y buscadores o bien profesional de la información ligado a tecnologías de la información, con más de 1.000 ofertas en conjunto.
Carreras de Documentación por Universidades
Habitualmente la carrera de Documentación está compuesta por un curso de grado que puede ser complementado y ampliado por un máster de especialización. Existen muchas ofertas formativas en las universidades españolas. A continuación, se refieren las principales:
- Documentación en la Universidad Complutense de Madrid
- Documentación en la Universidad Carlos III
- Documentación en la Universidad de Alcalá
- Documentación en la Universidad de Barcelona
- Documentación en la Universidad de Extremadura
- Documentación en la Universidad de Granada
- Documentación en la Universidad de León
- Documentación en la Universidad de Murcia
- Documentación en la Universidad de Salamanca
- Documentación en la Universidad de Valencia
- Documentación en la Universidad de Zaragoza
- Documentación en la Universitat Oberta de Catalunya
- Documentación en la Universitat Pompeu Fabra
- Documentación en la Universidad da Coruña
Referencias
- Blázquez, M. (2017). La Documentación frente a las necesidades del mercado: El futuro de la carrera de Documentación en la Universidad Complutense de Madrid. [Informe técnico].
- López Yepes, J. (1995). La documentación como disciplina: teoría e historia. EUNSA.
- López Yepes, J. (2002). Manual de Ciencias de la Documentación.
- Morato, J.; Sánchez-Cuadrado, S.; Fernández-Bajón, M.T. (2016). Tendencias en el perfil tecnológico del profesional de la información. El Profesional de la Información, 25(2), 169-178.
- Moreiro, J. A.; Azcárate, P.; Marzal, M. Á.; Tejada, C. M.; Vergueiro, W. (2008). Desarrollo profesional y opinión sobre la formación recibida de los titulados universitarios en información y documentación de las universidades públicas de Madrid (2000-2005). El profesional de la información, 17(3), 261-272.
- Moreiro, J. A.; Sánchez-Cuadrado, S.; Morato, J. L.; Tejada, C. M. (2009). Creación de un corpus coordinado de competencias en información y documentación a partir de ofertas de empleo en España.
- Tejada, C. M. (2001). Adecuación de los planes de estudio de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación a las demandas del mercado de trabajo. El caso concreto del nuevo plan de estudios de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
- Tejada, C. M.; Tobón, S.; Martínez-Comeche, J. A.; Mendo-Carmona, C.; Moreiro, J. A.; Ramos-Simón, L. F. (2006). El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias.
- Tejada, C.; Jarén, S. C.; Moreiro, J. A. (2014). Mercado de trabajo en información y documentación y crisis económica en España: una aproximación a partir de las ofertas publicadas en IWETEL entre 2008 y 2013.
- Tejada, C.; Moreiro, J. A. (2003). Mercado de trabajo en Biblioteconomía y Documentación. Estudios sobre la inserción laboral de los titulados universitarios.
- Tejada, C.; Rodríguez-Yunta, L. (2003). Sistematizaciones de competencias de los profesionales de la información. Valoración de la relación de Decidoc por los asociados de SEDIC. El profesional de la información, 12(1), 10-17.
- Tejada, C.; Rodríguez-Yunta, L. (2007). Un acercamiento a la situación laboral y desarrollo profesional de los trabajadores de la información y documentación: la encuesta SEDIC 2006.
Titulación: Información y Documentación también en la Universidade da Coruña.
Fdo. Vicedecana de Información y Documentación de la Facultad de Humanidades y Documentación (UDC, Ferrol).
Disculpe la omisión. Trataremos de enmendarlo lo antes posible. Gracias por proporcionar la información.