El pasado 3 de marzo el Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional (IGN) recibió la visita de varios socios del SEDIC. Este Servicio gestiona los fondos cartográficos, bibliográficos y el archivo de documentación técnica, de gran valor para el desarrollo de las competencias que en materia cartográfica tiene encomendadas el Instituto. La gestión de estos fondos se realiza a través de tres unidades: Biblioteca, Cartoteca y Archivo Topográfico.
La Biblioteca se creó en 1870, cuando se fundó el entonces Instituto Geográfico. Se ha especializado y dotado con fondos sobre las materias objeto de la actividad del IGN. Dispone de monografías, revistas y otras publicaciones sobre geodesia, cartografía, topografía, fotogrametría, geografía, sismología y otras ciencias de la Tierra. Además, cuenta con una sala de lectura abierta al público.
La Cartoteca tiene también su origen en la creación del Instituto Geográfico. Nació con el cometido principal de testimoniar y conservar las diferentes producciones cartográficas utilizadas para confeccionar el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, razón de ser del incipiente IGN.
Con el paso del tiempo ha pasado a ser depositaria y testigo de todas las producciones cartográficas del propio Instituto, de otros organismos públicos y privados que, por mecanismos de intercambio y acuerdos entre centros, han enriquecido sus fondos con diferentes tipos de series cartográficas, así como de adquisiciones a anticuarios con el objetivo de recopilar cartografía antigua de la península ibérica principalmente.
La Cartoteca dispone un servicio de atención al público, tanto presencial como por correo electrónico. Parte de sus fondos cartográficos están digitalizados y se pueden consultar en el catálogo Web.
El Archivo Topográfico custodia muchos de los documentos generados en los procesos de producción cartográfica realizados por el Instituto Geográfico desde su fundación hasta aproximadamente la utilización de los métodos de fotogrametría aérea. Además, conserva muchos de los documentos elaborados por otros organismos antecesores del IGN como la Junta General de Estadística o la Comisión de Estadística. En la actualidad almacena y actualiza las actas de deslinde municipales donde los ayuntamientos vecinos acuerdan sus límites jurisdiccionales.
El Archivo atiende también peticiones de los usuarios y una parte de su documentación se puede descargar a través del Centro de Descargas (actas de deslinde, cuadernos de campo, minutas cartográficas, planos de poblaciones y planos de edificios).
En la visita se hizo una presentación sobre los tipos de documentos más característicos de la Cartoteca, tal como atlas, cartas náuticas, planos de población o mapas temáticos, y del Archivo Topográfico, hojas kilométricas, planos de población, cédulas de propiedad, etc. Mostrando con diversos ejemplos su utilidad, que abarca desde la resolución de conflictos de caminos, deslindes entre términos municipales a estudios de arqueología.
También se hizo hincapié en las aplicaciones web a través de las cuales se puede acceder a los documentos del Archivo y Cartoteca, ya que en los últimos años se ha trabajado en la difusión de la documentación a través de herramientas sencillas de consulta, que permitan acceder a la información por medio de su posición geográfica o interactuar con los materiales cartográficos. Para la información el Archivo se puede consultar el Visor de Archivo Topográfico y para la de Cartoteca el Catálogo de Cartoteca.
Por último, se hizo una visita guiada a la sala de exposiciones del IGN. Esta sala se inauguró en abril de 2014, con el objetivo de dar a conocer tanto las actividades e historia del IGN, como sus fondos cartográficos y documentales. Las exposiciones son de carácter temporal, con una duración de un año y giran en torno a un tema común. En esta ocasión, la exposición trata de los mapas en la época de Cervantes con motivo del IV centenario de la muerte del escritor. La exposición hace un recorrido por la cartografía de la época Cervantina con el objetivo de mostrar el contexto histórico y los procedimientos cartográficos del momento. Recoge una selección de atlas, mapas, cartas náuticas, vistas de ciudades, etc., contemporáneos a Cervantes, de lugares en los que estuvo y de importantes piezas cartográficas de la época.
La exposición cuenta con una pantalla táctil que contiene una aplicación interactiva, que se puede consultar a través de la web, denominada Cervantes y el Madrid del siglo XVII. A través del Plano de la Villa de Madrid elaborado por Pedro Texeira en 1656, se describen lugares relacionados con el Madrid de Cervantes, junto con otras descripciones del Madrid de la época.