El Hospital Clínico San Carlos es uno de los hospitales más grandes de Madrid, con una larga tradición universitaria vinculada a la Universidad Complutense de Madrid. En la puerta G del edificio nos recibía Manuel Espantaleón, responsable de la Biblioteca desde hace 40 años.
Mientras nos dirigía a través de los pasillos del Hospital hasta la Biblioteca, Manuel nos comenta que el Hospital tiene dos bibliotecas, la Biblioteca Profesional especializada en Ciencias de la Salud y la Biblioteca de Pacientes y Empleados de acceso al libro y la lectura. Nosotros nos dirigimos a la Biblioteca Profesional, especializada en Ciencias de la Salud y que tiene la función de apoyar la asistencia, docencia e investigación que se realiza en el Hospital. Sus usuarios potenciales son el personal sanitario que trabaja en el hospital: médicos, personal de enfermería, fisioterapeutas, psicólogos, etc.
En la Biblioteca, Manuel, nos hace una breve historia del Hospital Clínico San Carlos que daría más tarde origen a su biblioteca. El origen del actual Hospital Clínico San Carlos, se inicia con la creación del Real Colegio de Cirugía de San Carlos en 1787 mediante dos Reales Cédulas de Carlos III dictadas en 1780 y 1787, se ubica en el interior del entonces denominado Hospital General, en el que ya existía una biblioteca, y que estaba situado en la calle Santa Isabel, de Madrid. En 1830 se traslada desde el Hospital General al nuevo Hospital Clínico en la calle Atocha, que en 1843 se transformaría en Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Central. En 1927 comienzan las obras en las Huertas de la Moncloa para edificar una nueva Facultad de Medicina y un nuevo Hospital Clínico que se construirá en el Cerro del Pimiento. Tras su destrucción, en la guerra civil, el Hospital se reconstruye inaugurándose en 1965 en su actual ubicación ocupando una superficie de 175.000 metros cuadrados. La Biblioteca se traslada del Hospital de Atocha a su lugar actual en 1963, siendo denominada “Biblioteca de Médicos” que se establecerá en su modalidad de biblioteca especializada.
Manuel, nos explica como la biblioteca especializada en ciencias de la salud del Hospital Clínico San Carlos ha evolucionado en estos últimos años paralela al desarrollo de las tecnologías de información y del uso de Internet. Iniciaron los cambios de formato de su colección inicialmente con las bases de datos que pasaron de papel al cd-rom y después de acceso en línea vía Internet. Luego siguieron con el eje fundamental de sus materiales bibliotecarios, las revistas científicas y más tarde los libros. Pero no solo su colección se ha ido adaptando a los nuevos tiempos, además, sus servicios se han ido adecuando a las nuevas demandas de los usuarios. Los usuarios necesitan asesoría, no solo en el acceso a los recursos de información de calidad, también, en la gestión de la información, en la valoración curricular, la creación de perfiles, etc.
Para mostrarnos como es el acceso a los recursos electrónicos, su colección y servicios, nos dirigimos a una sala donde podríamos ver en una pantalla como era el acceso a la información a través del portal de la Biblioteca Virtual mediante ejemplos prácticos.
En medicina, los libros tienen una gran obsolescencia (generalmente 5 años) por esa razón, las últimas ediciones de los libros electrónicos son un buen recurso para sus usuarios, que pueden enlazar con otros textos, con imágenes, con vídeos, etc. y además descargarlos en pdf, las imágenes en power point, etc.
También nos mostró como hacer búsquedas en las bases de datos más importantes de medicina del mundo como es MEDLINE a través de PubMed (base de datos de la Biblioteca Nacional Americana. NLM) accesible en línea, cuyos resultados (citas bibliográficas), enlazan con la biblioteca y si están suscritos son accesibles y si no, te permiten solicitarlo por medio del Servicio de Obtención de Documentos de la Biblioteca. Este servicio es uno de los servicios más importantes y utilizados por los usuarios, ya que es imposible tener en la colección todo el material que necesitan y se publica en el mundo.
Regresamos al espacio físico de la biblioteca, que está compuesta por una amplia sala de lectura donde hay estanterías con colección de publicaciones periódicas científicas. La sala de lectura se accede por una puerta situada al lado de un gran mostrador de recepción y atención al usuario. Frente al cual tienen un pequeño apartado de libros antiguos expuestos.
Tienen también una gran sala de ordenadores para los usuarios (el acceso a la actual biblioteca virtual se realiza mediante ordenadores o dispositivos móviles), una sala para trabajo en grupo, y los despachos de trabajo técnico. En la sala de lectura y de ordenadores nos asomamos pero no pudimos entrar ya que estaban ocupadas por usuarios estudiando. La biblioteca tiene en el sótano (2 plantas por debajo), un archivo conectado directamente por medio de un ascensor de uso único para el Servicio, en el que se conserva el fondo antiguo, tanto en formato papel como cd-rom, microfichas, periódicos, etc.
Las estanterías del fondo antiguo están formadas por compactos y luego una zona de estanterías en forma exagonal que contiene grandes joyas bibliográficas con más de dos siglos de antigüedad. Esta zona de fondo antiguo ayudó a los visitantes a conocer de primera mano la evolución de las bibliotecas de ciencias de la salud que antes nos había explicado Manuel Espantaleon, ya que pudimos ver de primero mano los cd-rom utilizados, lectores de microfichas, revistas científicas y periódicos desde mediados del siglo XX, etc.
A la visita vinieron a darnos la bienvenida y agradecernos nuestra presencia, el Profesor José Luis Álvarez Sala, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, Catedrático y Jefe de Servicio de Neumología, el Profesor Elpidio Calvo Manuel, que es Vicedecano de la Facultad de Medicina y Jefe de Servicio de Medicina Interna y el Dr. Luis Ortega Medina que es Presidente de la Comisión de Docencia, Director de la Docencia del Hospital y Jefe de Servicio de Anatomía Patológica. Ellos como representantes del Hospital y de la Facultad de Medicina querían transmitirnos en primera persona el gran valor que tenía para el Hospital la Biblioteca profesional tanto para su función asistencial, investigadora y especialmente para la docencia, narrándonos sus experiencias y evolución desde sus tiempos como Médicos Residentes.
Además, consideran que el éxito de su biblioteca se debía en gran parte, no solo al apoyo Institucional con el que habitualmente ha contado, o a la magnífica colección atesorada, si no sobre todo al personal de la biblioteca y muy especialmente a la persona que la ha dirigido todos estos años. A la visita asistimos compañeros de otras bibliotecas hospitalarias de Ciencias de la Salud, los cuales confirmamos el valor de esta biblioteca y su personal no solo para su propia institución si no además, para el resto de bibliotecas de ciencias de la salud, ya que han sido un referente de colaboración y cooperación con el resto de compañeros.
La visita finalizó con un pequeño regalo en forma de libros que nos había dejado la Biblioteca de Pacientes y Empleados del Hospital Clínico San Carlos, la cual tendremos que visitar próximamente.
Tuve la suerte de coincidir hace unos años con Manuel Espantaleon Agreda en el Master sobre Gestión de la Documentación y Bibliotecas en la Facultad de Documentación; excelente profesional y compañero. Un abrazo Manuel.
Muchas gracias Pilar. Yo también guardo un recuerdo fantástico de esa etapa y de los compañeros y profesores que allí coincidimos. Un fuerte abrazo a todos.