El pasado día 7 de junio se celebró en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) la reunión Entreconferencias CRECS organizada por la revista El profesional de la información, el think tank Grupo ThinkEPI y la Biblioteca de la UCM. Una jornada extraordinaria de la Conferencia internacional sobre revistas científicas (CRECS). La presentación corrió a cargo de Ignacio Lizasoain, Vicerrector de Política Científica, Investigación y Doctorado de la UCM, Andoni Calderón-Rehecho, Director de la Biblioteca de la UCM, y Tomàs Baiget Director de El profesional de la información.

La jornada se inició con Luis Rodríguez-Yunta, CCHS-CSIC,que presentó el Balance de 8 años de ediciones CRECS. Esta conferencia nació en 2011 con la intención de discutir temas de gestión de las revistas, como la evaluación por pares, etc., pero ha evolucionado a evento internacional con gran visibilidad y asistencia. Con la pasada 8ª CRECS se ha iniciado su realización fuera de España, concretamente en la Universidad de La Costa, en Barranquilla (Colombia) con record de asistencia. Ésta ha sido la razón por la que se decidió organizar en España esta jornada Entreconferencias CRECS para no dejar sin este evento a los fieles asistentes españoles que acuden cada año y no pueden desplazarse fuera. Para próximos años se prevé seguir con la realización de la conferencia de forma alterna en España y en América Latina. Sin embargo 2019 será un año especial con 2 CRECS: la 9ª se celebrará en Logroño, acogida por la Universidad de La Rioja y apoyo de la Fundación Dialnet, los días 8-10 de mayo de 2019, y la 10ª  será en Guadalajara (México), en la Universidad Panamericana, los primeros días de octubre de 2019.

Rodríguez-Yunta narró cómo la 8ªCRECS celebrada en Colombia tuvo dos temas estrella:

-Las redes iberoamericanas como herramientas de mejora; y

-debate crítico del sistema de evaluación de revistas en relación con la evaluación de los curricula de los investigadores.

Tras revisarse los sistemas de evaluación de los países asistentes, la conclusión fue que todos tienen insuficiencias, que no deberían utilizar un único indicador sesgado y la necesidad de desarrollar nuevos indicadores.

Los siguientes portales de revistas presentaron sus novedades:

  • SciELO: Integración de preprints de Brasil.
  • Redalyc (UNEM): Software para edición XML, integración con ORCID.
  • Dialnet ( de La Rioja): Índices de educación.
  • Redib (CSIC): Ranking de revistas con 5 indicadores.

Y se cumplió una vez más el valor añadido de CRECS, que es la oportunidad para la presentación de novedades y actualizaciones: Indicadores de calidad como el Sello Fecyt, MIAR, CIRC…, y empresas que recopilan altmétricas como Altmetric.com y Plum Analytics; el directorio de revistas en acceso abierto DOAJ; redes sociales académicas como Mendeley, Academia.edu y ResearchGate; el identificador de autor Orcid

Y por supuesto, el networking con colegas de diferentes perfiles profesionales.

En la Conferencia se reivindicó que los sistemas de evaluación no sean excluyentes frente al monopolio de los índices de citas, sistemas de evaluación adaptados a las disciplinas, fusión de revistas, megarrevistas en español, aplicación de métricas a nivel de artículo, reconocimiento del trabajo de editores, evaluadores, personal técnico de apoyo, etc.

Pero quedaron algunos temas por tratar que no pudieron ser suficientemente debatidos como la financiación de revistas, la edición en lenguas nacionales, la internacionalización, principios éticos, procesos de gestión editorial (más allá del control de plagio), utilidad real de las métricas…

Siguió María-Ángeles Coslado, Fecyt,con la conferencia La Fecyt y la edición de las revistas científicas.

En 2006 se inició el proyecto ARCE (Apoyo a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas) con el objetivo de mejorar la calidad de las revistas científicas: contenidos, profesionalización, internacionalización, etc. Más tarde se creó el Sello Fecyt para evaluar las revistas. Para obtener el Sello Fecyt, el uso del software de gestión editorial OJS fue un reclamo, pero la meta era convertirlo en un sello de reconocimiento para las agencias evaluadoras como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), l’Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU Catalunya), Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq), Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (Acsucyl) … Coslado contó cómo han trabajado en ello con la difusión de estándares, mejorando el proceso de evaluación, promoción y apoyo al archivo en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (Recyt), y formando en OJS. El Sello es un indicador alternativo útil a las agencias evaluadoras. El proceso de examen para concederlo tiene garantías de publicidad, transparencia y concurrencia, ya que Fecyt obtuvo el Certificado ISO 9001. Esta certificación obliga al personal de la Fecyt a la eficacia en la ejecución, al cumplimiento de los plazos establecidos, a la gestión documental electrónica, a la existencia de una Comisión de evaluación y la participación de expertos.

El proceso de evaluación requiere un registro de solicitud electrónica para la revisión técnica de la documentación, con un cuestionario de autoevaluación y el apoyo formal institucional.Consta de 2 fases: la primera evalúa la calidad editorial y científica, y la segunda la calidad por áreas de conocimiento.

Fecyt ha organizado cinco convocatorias, de participación voluntaria y abierta, con 3 procesos de renovación del Sello. En 2015 se presentaron 354 revistas y lo obtuvieron 110 (31%). Desde el año 2007 con la primera convocatoria no ha bajado el volumen de los presentados, ya que si no obtienen el sello pueden volver a presentarse con una simplificación de indicadores basados en repercusión, impacto y visibilidad. El sello lo han obtenido sobre todo revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (82% de las presentadas). Para Fecyt el Sello no es sólo un instrumento de acreditación de calidad de las publicaciones para que pueda ser utilizado como indicio de calidad para las evaluaciones curriculares, sino que además está ejerciendo una importante labor pedagógica. En la Guía metodológica para la clasificación de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades se muestran las mejoras introducidas en el proceso de evaluación, como son: la clasificación temática de los 11 campos de Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai), modificación del indicador 7 sobre arbitraje científico externo (aconsejan no despreciar el uso de sistemas que no utilizan anonimato), políticas de acceso abierto, aspectos éticos, políticas de difusión de contenidos, uso de estadísticas…

Mesa redonda: Bibliotecarios y editores de revistas: la necesidad de una colaboración

Esta sesión, moderada por Andoni Calderón-Rehecho, se inició con la presentación de Inmaculada Ribes-Llopes de la Universitat Politècnica de València. Explicó cómo su universidad publica muchos tipos de documentos. La Biblioteca trabaja en el portal OJS Poli[papers],en tres áreas:

-alta de las revistas (asesoría configuración políticas editoriales, sesión técnica OJS),

-asistencia a la edición (dudas de los comités editoriales, apoyo a la edición…), y

-visibilidad de las revistas (y especialmente de los autores).

Publican 29 revistas y su encuesta de satisfacción de usuarios del pasado año fue de 97,19% de personas satisfechas. Sus claves del éxito son: la voluntad política por parte de la dirección de la UPV, y el trabajo conjunto de la editorial de la universidad y el servicio de biblioteca/documentación científica. Además, el factor humano es muy importante, el conocimiento del personal bibliotecario es fundamental para el cambio de modelo hacia el acceso abierto y la publicación abierta.

Siguió la presentación de Maria Boixadera de la Biblioteca de la Universitat Oberta de Catalunya, donde publican 7 revistas científicas. El marco institucional facilitó en 2015 la creación de un protocolo institucional de revistas científicas que contiene criterios editoriales y un modelo de gestión (plan estratégico, políticas, marco legal…). Este proyecto está coordinado de forma transversal y multidisciplinar; y se gestiona por varios equipos: uno editorial,unas subcomisiones de publicación, biblioteca, asesoría jurídica… Y servicios: el Servicio de Gestión editorial de publicaciones académicas, el Servicio de Impacto y Visibilidad…Hay un seguimiento editorial a través de las Comisiones de publicación que se reúne 2 veces al año y trabaja en un sistema de monitorización para ajustar calendario, presupuestos, métricas e indicadores, plan de comunicación, etc. La conclusión es la necesidad de impulsar cambios organizativos, fundamentalmente para que las bibliotecas sean garantes de la calidad, visibilidad e impacto, ofreciendo un plan de gestión sostenible con líneas políticas de acceso abierto.

 Finaliza las presentaciones de esta mesa redonda Ana–María Rodríguez-Romero de la Biblioteca de la UCM. La ponente trabaja en el Servicio de Publicaciones de la UCM con el rol de bibliotecaria intermediaria. Este servicio en 2015 publicaba 71 revistas abiertas que cumplían los requisitos mínimos exigidos por Fecyt con un escaso uso del módulo de edición de OJS y de las redes sociales. Han realizado un informe a través de fichas descriptivas individualizadas con indicadores de Fecyt 2015 y 2017, gráficas FecytMIAR, etc. El resultado es que tienen que mejorar la calidad editorial, y llevar a cabo acciones que aumenten la visibilidad. Además, han realizado propuestas de fusiones de revistas y consiguieron la desactivación de alguna. Estas acciones se deben ejecutar por los equipos editoriales, a los cuales se les va a ayudar con talleres de formación sobre los criterios de selección, incorporación de urls, marketing y SEO académico. Y puedan enfrentarse mejor a los retos futuros como la explosión de revistas de Ciencias sociales y Humanidades, con problemas para conseguir artículos y citas, su visualización internacional (limitación del idioma), nuevas métricas, incorporar datos de investigación…

Seguidamente Joaquín León,director de la Biblioteca de la Universidad de la Rioja, y Eduardo Bergasa, jefe de informática de la Fundación Dialnet, presentaron la Evolución de Dialnet. Las citas como referencia de la calidad científica: la necesidad de una colaboración. Su proyecto pretende ser continuador de In-Recs (EC3, UGR) que funcionó hasta 2011, y han empezado por el área de la Educación con la selección de 38 revistas fuente y 177 destino. Ha sido trabajoso porque tuvieron que completar los metadatos. En total en esa área de Educación tienen 35.500 referencias (5 años, 2.266 citas nacionales e internacionales). Bergasa presentó el portal con los indicadores de estas revistas correspondientes a 2016: artículos citables, citas recibidas –nacionales e internacionales-, porcentajes de artículos citados, media por artículo, artículos más citados… Poco a poco irán abarcando todas las Ciencias Sociales y Humanidades, ya que Dialnet es el lugar idóneo al ser «el portal que más visualización internacional ha dado a las revistas españolas en los últimos años». La razón que ha llevado a Dialnet a incluir las citas ha sido aprovechar la ventaja única de su gran volumen (6 millones de documentos, de los cuales 1.300.000 en texto completo)y diversos tipos documentales (libros, revistas, tesis, conferencias…).

Bergasa solicitó colaboración a los editores presentes para que cumplan las normas de publicación: cuidar buenas prácticas, edición de revistas en OJS, no poner las referencias bibliográficas a pie de página sino todas al final en la sección Bibliografía, fichero de metadatos…

Joaquín León explicó cuál va a ser la ventaja para los editores que colaboren: una mayor presencia en Dialnet, con acceso a métricas completas: revistas con más alertas creadas, con más visitas, más descargas… Algunos de estos datos están ya disponibles para revistas y autores.. Dijo que Dialnet tiene registrados 2 millones de usuarios, recibe 500 millones de visitas al año, se realizan 25 millones de búsquedas, y se descargan 150 documentos diarios.

Teresa Abejón-Peña,CCHS-CSIC, presenta ÍnDICES-CSIC: Plataforma de acceso a la información científica publicada en las revistas académicas españolas de calidad que sustituye a las bases de datos ICYT, IME e ISOC.

Las bases de datos bibliográficas del CSIC,que indexaban 4.000 revistas (de ellas 2.000 vigentes). Sus datos se han migrado a ÍnDICES-CSIC para asegurar el mantenimiento del acceso a la información con una renovación tecnológica, mejorando la funcionalidad, incluyendo servicios de valor añadido, mayor automatización del proceso del trabajo, y proporcionar opciones de colaboración a editores y entidades interesadas. La novedad es el acceso único a todas las bases de datos. La exportación gratuita de resultados está limitada a 100 referencias. Los suscriptores y colaboradores tienen muchas más opciones de consulta, visualización y exportación, estadísticas y producción.

Para terminar la jornada matutina Elena Corera, SCImago Research Group, y Tomàs Baiget, EPI, hicieron entrega del 3º premio SCImago-EPI al mejor artículo publicado durante el período 2013-2017 de la revista El profesional de la información (EPI) a Mike Thelwall de la University of Wolverhampton, Inglaterra.

El premiado ofreció la conferencia Altmetrics: Are the useful impact indicators for journals and authors?

Thelwall habló de la utilidad de los indicadores altmétricos para ver el impacto de losartículos y de las revistas científicas,en contraposición a la citación,que no refleja el impacto social. Los indicadores altmétricos dan información sobre el interés del público, el impacto organizacional…, y son inmediatos. Las desventajas son su facilidad de manipulación (tanto ex profeso como accidental), el bajo control de calidad, y tienden a reflejar el impacto entre los más jóvenes, que son los que más usan las redes sociales. Como resumen, Thelwall dijo que la evidencia empírica muestra que muchos indicadores alternativos tienen correlación con la citación, que los “reads” de Mendeley son un buen indicador del impacto temprano, y, al contrario, que Twitter tiene una correlación muy débil con las citas y que no es adecuado para evaluaciones científicas. En general, hay poca evidencia del tipo de impacto que reflejan los indicadores altmétricos.

La sesión de la tarde se inició con la presentación del Anuario ThinkEPI 2018, a cargo de Luis Rodríguez-Yunta. Este Anuario contiene notas reflexivas escritas por miembros del think tank Grupo ThinkEPI, reseñas sobre informes de información y comunicación,e informes originales por encargo, más extensos.

Continuó la tarde con la conferencia de Rafael Repiso,del Grupo EC3 – Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica de la Universidad de Granada, sobre Publons: poniendo en valor revisiones y revisores científicos. El ponente partió del “peer-review”,que es el proceso fundamental para validar la publicación de la ciencia,para mostrar Publons como una plataforma que registra, valida y visualiza las revisiones científicas. Esta plataforma tiene dos “targets”: el investigador y las revistas. Fue comprado en 2017 por Clarivate Analytics, y en menos de un año ha duplicado los usuarios de 150.000 a 380.000, pasando de 1 millón de revisores a 2 millones, y siendo adoptado ya por editoriales de prestigio. El objetivo de Publons es dar valor al trabajo de revisor, haciéndolo más visible y estimulando las revisiones científicas. En esta plataforma se puede encontrar un Top 10 de revisores, países…, que permite hacer comparaciones. En Publons se pueden crear perfiles verificados de revisores,validados mediante certificados de las revisiones que envían los editores (o los correos de agradecimiento que los editores envían a los evaluadores).

La tarde finalizó con la mesa redonda Canales de difusión de las revistas (repositorios/redes académicas/plataformas de revistas) moderada por Emilio Delgado-López-Cózar, EC3, Universidad de Granada.

Se inició con la presentación de Isidro F. Aguillo quien dijo que las revistas deben mantener identidad propia y no deben incluirse en portales que suplantan su imagen, como por ejemplo hace Redalyc. Está a favor de los portales de calidad pero que no mezclen todo tipo de revistas en un “totum revolutum”. Está a favor de que se den fusiones y la creación de megarrevistas, eliminando aquellas no relevantes sin consumo ni difusión. No debe facilitarse la creación de nuevas revistas,que van atener problemas permanentes para publicar buenos artículos. Es excesivo el número de títulos existentes (el directorio Latindex lista 26.000). Aguillo está a favor de los portales institucionales en contra de las plataformas caníbales de contenidos. Y apoya las métricas globales ya consolidadas, y no nuevas estadísticas puntuales (locales o regionales), a veces mal construidas y poco rigurosas.

Siguió la presentación de Blanca-Paz Arteaga-MartínezUniversidad de Alcalá (UAH), que presentó Aula Magna2.0 revistas científicas de educación en red, una iniciativa joven, creada en 2015, que está en proceso de consolidación como canal de comunicación. Aula Magna da visualización a 12 revistas, con un formato blog, y también en un formato más académico pdf. La difusión la realizan a través del blog y de redes sociales (Twitter, Google+, Google Scholar...) en un escenario de comunicación plural y heterogéneo. Su futuro es aprender y evaluar juntos.

José-Luis Ortega, CSIC, resumió los sistemas tradicionales de evaluación de revistas, como el factor de impacto, y las altmétricas que evalúan a través de redes sociales y repositorios. Cree que el gran reto para las revistas es adaptarse o morir, ya que si no en 20 años perderán su valor de canal de la ciencia. Tienen que crear modelos nuevos y atractivos tanto para los revisores como los autores. La oportunidad para la promoción son las redes sociales generales (Twitter,Facebook, Instagram…), y las redes sociales académicas (Scholar, ResearchGate…)… Las revistas deben tener una buena estrategia de difusión con publicación inmediata y continua, una arquitectura webrobusta, artículos en acceso abierto, figurar en los buscadores académicos, en bases de datos, perfiles en redes sociales, blog, Twitter, YouTube

Reseña realizada por:

[molongui_author_box author=»7148″ guest=»yes»]