El Centro de la Comunicación Jesús Hermida es una iniciativa de la Asociación de la Prensa y el Ayuntamiento de Huelva que, con el apoyo de la familia del periodista y RTVE y la colaboración de numerosas entidades y particulares convencidos de que en los momentos que vivimos donde  las redes imponen una nueva forma de entender la comunicación, es necesario ayudar a entender la evolución de los medios de comunicación y el periodismo como imprescindibles valores para la salud de una sociedad democrática y libre.

HUELVA, 17/10/19 Huelva – Centro de la  Comunicación Jesús Hermida .
Foto: Alberto Díaz

Este es el primero de este tipo en España y uno de los pocos que hay en Europa dedicados a esta materia y tiene como objetivo ser un referente, una instalación activa en la que, con Jesús Hermida como hilo conductor, podamos conocer la esencia de la comunicación en su más amplio concepto y de la obra de este periodista nacido en Huelva, que aseguraba que “hablar, decir cosas a la gente es todo mi ser”, dedicándose a esa vocación desde que en los años cincuenta tuvo  su primer contacto con los medios de comunicación en Radio Nacional y en el diario Odiel,  en su ciudad natal.

El Centro de la Comunicación Jesús Hermida es un espacio cultural con aspiración museística, didáctica, divulgativa y de investigación en el que se puede conocer y mostrar la obra de Jesús Hermida y ayudar a conocer y entender el proceso de los medios de comunicación de masas. Además del espacio museístico cuenta también con una biblioteca sobre temas de comunicación y periodismo; un archivo sonoro y documental a disposición de investigadores y docentes; salas de conferencias y actividades y centro de prensa, donde se organizan talleres didácticos para escolares; exposiciones temporales y temáticas, master class y sesiones divulgativas o formativas.

En este proyecto la documentación y catalogación de sus fondos es fundamental y en su biblioteca hay actualmente casi dos mil libros que están siendo clasificados e incorporados a una base de datos específica, tal y como se hace también con los fondos documentales, audiovisuales y sonoros en los que una parte importante pertenecían al propio Jesús Hermida relacionados con su actividad profesional tanto en prensa como en radio y televisión. También está dotado de una hemeroteca con varios miles de periódicos y publicaciones en los que se trabaja para su digitalización, catalogación y puesta a disposición en las redes sociales.

Con el lema “CONOCER PARA COMPRENDER” el Centro de la Comunicación Jesús Hermida cuenta con un excepcional espacio expositivo que ya ha sido visitado por varios miles de personas y grupos de centros educativos, colectivos sociales y profesionales a los que en seis áreas se les ayuda a entender la historia de los medios de comunicación y el periodismo en una visita que se inicia con una Línea de Tiempo que muestra la evolución de la comunicación desde el año 3000 a.C con la escritura cuneiforme hasta 1970 con la aparición del offset, continuando con un espacio dedicado a la libertad de expresión, con facsímiles de los informes y decretos que dieron lugar a su inclusión en la Constitución española de 1812, gracias al informe que elaboró para las Cortes de Cádiz José Isidoro Morales, ilustrado nacido en Huelva, considerado padre de la libertad de expresión (de imprenta) en España.

Para mostrar la evolución de la prensa, el Centro cuenta con una linotipia, documentos, objetos y publicaciones relacionados con la tarea de Hermida en prensa, además de elementos relacionados con la actividad en los periódicos antes de la aparición de las herramientas digitales.

El área dedicada a la radio muestra la evolución tecnológica que ha tenido este medio del que Huelva se instaló en 1934 la primera emisora con estudios propios de Radio Nacional de España, de la que se exponen algunos aparatos así como un estudio analógico de radio en el que los visitantes pueden tener la experiencia de sentarse ante el control y grabar algunos minutos.

Excepcional y único en España es el espacio dedicado a Jesús Hermida y la Luna, con objetos y documentos únicos relacionados con la aventura espacial, el Apolo 11 y la retransmisión que él hizo de la llegada del hombre a la Luna el 21 de julio de 1969, cuya grabación original se proyecta con licencia de la NASA y TVE.

Se dispone también de un completo set de televisión, dotado cámaras y todos los elementos necesarios para simular la grabación de un programa antes de llegar a la zona en la que se exponen todos los premios concedidos a Jesús Hermida en su vida profesional, así como objetos y documentos relacionados con su vida personal y dos áreas en las que se puede visionar una amplia selección de programas y reportajes realizados por él tanto en TVE como en Antena 3.

La visita a la exposición concluye con el área dedicada a los medios digitales y su implantación en la sociedad actual donde otra Línea de Tiempo muestra su evolución desde 1969 con la aparición de Arpanet, como antecedente de internet, hasta el año 2010 y también con un glosario de términos de la comunicación digital el ecosistema evolutivo de las Redes Sociales.

A pesar de que las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID 19 han afectado a su actividad, el Centro de la Comunicación Jesús Hermida continúa con su tarea y se siguen programando actos culturales y encuentros formativos y divulgativos, entre los que se incluye la exposición “Platero y yo en papel prensa” que en julio y agosto pasados ha presentado ejemplares originales de las revistas y publicaciones que informaron en 1914 sobre la primera edición del libro “Platero y yo”, pertenecientes la mayor parte de ellas a la biblioteca personal del poeta moguereño Juan Ramón Jiménez, al que Jesús Hermida se sentía muy vinculado, siendo uno de los portadores de su féretro en junio de 1958 cuando llegó a Moguer para reposar definitivamente en su cementerio junto a su esposa Zenobia Camprubí.

Actualmente una exposición conmemorativa del centenario del libro “El metal de los muertos”, de Concha Espina, ocupa la Sala de Usos Múltiples del Centro, presentando la mayor parte de las ediciones que se han hecho de del libro en todo el mundo, así como documentos, fotografías y cuadros sobre Concha Espina y la Cuenca Minera de Huelva, a la que dedicó parte de esta obra.

Además de la programación de visitas a la zona expositiva, presentación de libros, conferencias y coloquios, entre otros actos, para noviembre está programado el VIII Encuentro Iberoamericano de Prensa, que se dedicará al tema “Prensa y Literatura” y en colaboración con la Universidad de Huelva, se trabaja en la catalogación de los fondos bibliográficos del Centro, al que se han incorporado nuevas donaciones.

Pregunta para debate: ¿Considera que los ciudadanos tienen suficiente criterio para saben distinguir qué son las herramientas de comunicación y los medios de información? ¿Somos capaces de frenar el impacto de las mentiras y la desinformación en la red?