Introducción
La biblioteca de salud en el Sistema Nacional de Salud (bibliotecas hospitalarias) tiene un claro compromiso con la educación permanente (Lau, 2007) y el aprendizaje autodirigido (OECD, 2021) . La realidad digital forma parte de la cotidianidad sanitaria y provoca incertidumbres en la percepción que tienen los sanitarios sobre la misión de la biblioteca en el contexto tecnológico de acceso a la información, que pareciera desdibujar y ocultar el servicio de la biblioteca como garante de los derechos básicos de acceso al conocimiento con garantías de calidad y pertinencia (IFLA & UNESCO, 2022).
Los bibliotecarios habían detectado las brechas tecnológicas y estructurales en el acceso a la información desde la adopción del modelo de biblioteca virtual en el Sistema Nacional de Salud en los primeros años del siglo XXI. El futuro de la salud digital e-Salud y la salud 4.0 (Al-Jaroodi et al., 2020; da Fonseca et al., 2021) se vislumbra en paralelo al de la educación (Aguirre-Vera & Moya-Martínez, 2022) y a la biblioteca 4.0 (Noh, 2015). La situación social y los cambios acelerados en la transformación digital ocurrida durante la crisis sanitaria de la Covid-19 han precipitado la puesta en marcha de estrategias pedagógicas globales que tuvieran en cuenta la formación en la competencia digital en la sociedad globalizada y que requería soluciones inmediatas.
En el contexto actual las instancias educativas, clínicas y de investigación deben implicarse con la formación impartida por el servicio de la biblioteca como responsable de acceso al conocimiento científico. Tomar conciencia de ello supone compromisos individuales e institucionales que pongan en marcha mecanismos que transformen la realidad y superen brechas tecnológicas y educativas (Fernández-Luque et al., 2021). Instituciones gubernamentales, académicas y de cooperación para el desarrollo económico han declarado que acceder al conocimiento en la actualidad supone que la ciudadanía supere los obstáculos que lo impidan para lo que se requiere de una estrategia educativa global que incluya la adquisición de la trasversal competencia digital .
La competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el ocio y la comunicación (Vuorikari et al., 2022). El marco europeo define cinco áreas competenciales (Figura 1) directamente relacionadas con la función docente de la biblioteca (Association College and Research Libracies, 2019). La red de bibliotecas universitarias ya analizó la correspondencia del marco europeo con la Alfabetización Informacional definida en 2018 como «La alfabetización informacional es la capacidad de pensar de forma crítica y emitir opiniones razonadas sobre
cualquier información que encontremos y utilicemos. Nos empodera, como ciudadanos y ciudadanas, para
alcanzar y expresar puntos de vista informados y comprometernos plenamente con la sociedad» (Sales 2020).
Figura 1. Áreas Competenciales de la competencia digital en el modelo DigCom
Disponible en: https://ikanos.eus/digcompwork/
Las recomendaciones de la UNESCO para la educación permanente, los recursos educativos abiertos y la ciencia abierta sustentan la necesidad de abordar esta formación desde la biblioteca como garante del acceso a la información respetando los derechos humanos y civiles (ONU, 2019; UNESCO, 2019).
Misión de las bibliotecas de salud en la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida profesional.
Los sistemas educativos y las bibliotecas deben ofrecer respuestas efectivas, sostenibles y transformadoras en los complejos entornos laborales (Unión Europea, 2022). La calidad de los servicios sanitarios pasa por garantizar un aprendizaje funcional, significativo y con sentido, para el desarrollo laboral. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan el camino a seguir para ofrecer servicios de calidad que devengan en una estrategia transversal implicada con los fines que persigue la institución sanitaria (ONU, 2017) .
A la biblioteca le compete dar soporte a los miembros de la comunidad para acceder, difundir, crear nuevo conocimiento y garantizar el acceso a la información precisa para la tomar decisiones basadas en la evidencia científica. Para ello será necesario que estén dotadas de personal experto, equipamiento actualizado, conectividad, tecnología y espacios donde los profesionales aprendan las habilidades necesarias para el desempeño laboral y personal (Blume, 2022; Carlyle et al., 2022.; Wilson et al., 2022).
Transformación digital y biblioteca 4.0
La integración de las TIC en las bibliotecas provocó un profundo impacto en los servicios de las bibliotecas de salud que ha continuado en la etapa de la pandemia en los entornos de aprendizaje donde la biblioteca se ha “incrustado” suministrando servicios, colecciones y asesoramiento en los ambientes de aprendizaje, mostrado su poder de resiliencia. La integración de la tecnología 4.0 en los sistemas sanitarios y en la biblioteca 4.0 se presenta como una oportunidad para el tránsito digital y alerta sobre la necesidad de la formación en esta competencia transversal imprescindible en la salud conectada.
Los cambios producidos en el seno de la biblioteca y la información científica (nuevos derechos de distribución, ciencia abierta, recursos educativos abiertos, medición de la ciencia, identidad digital, etc.), supone la adquisición de habilidades y conocimientos que soportan el tránsito a la e-Salud, la ciencia abierta y la educación abierta. Las bibliotecas están potenciando la misión formativa con proyectos innovadores en ecosistemas variados distribuidos desde múltiples plataformas tecnológicas, usando métodos de aprendizaje mediados por tecnologías a través de laboratorios digitales, en múltiples contextos. Para este fin se precisan, también, además de tecnologías, recursos humanos capacitados y espacios físicos adecuados para el encuentro y el intercambio de la comunidad.
La colaboración y el trabajo en red es uno de los principales valores de la comunidad bibliotecaria mundial . Ejemplo de esta filosofía colaborativa fueron las actividades llevadas a cabo durante el confinamiento por un equipo de bibliotecarias del Sistema Nacional de Salud en España. Producto de esa colaboración se crearon y recopilaron recursos educativos abiertos (REA’s ) en el portal #AyudaBiblioteca durante la crisis sanitaria (Dominguez-Aroca, 2020) (Figura 2). Bajo esa filosofía de ciencia abierta y colaboración se llevó a cabo un trabajo colaborativo de curaduría de contenidos en la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía que incluía recursos para combatir la desinformación durante la pandemia (Figura 3).
Figura 2. Recursos Educativos Abiertos y de co-creación elaborado por las bibliotecarias del Sistema Nacional de Salud durante la pandemia
Disponible en : https://sites.google.com/view/covid19-por-especialidades/p%C3%A1gina-principal?authuser=0
Figura 3 Portal Covid-19 en la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía
Disponible: https://bvsspa.es/servicios/areas-tematicas/area-tematica-covid19/
Las recomendaciones de la UNESCO relacionadas con la transformación digital incluyen aspectos relacionados con la ciencia (UNESCO, 2020), la educación abierta y el impulso de plataformas de acceso abierto que deben aliarse con socios estratégicos. Las bibliotecas locales, la tecnología 4.0, el trabajo colaborativo y la conexión de las redes locales e internacionales multidisciplinarias comprometidas con la tarea son garantes de esta alfabetización digital.
¿Los profesionales de la salud están preparados para la transformación digital?
El objetivo de la investigación realizada en la biblioteca del área de salud de gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía (AGS-EMA) era conocer los hábitos de consulta de los sanitarios que acceden a la información científica dirigida a las prácticas profesionales.
Se aplicó un método exploratorio-descriptivo y observacional, que se desarrolló en tres fases: la primera permitió conocer cuáles eran las prácticas de uso de los recursos de información. La segunda posibilitó diseñar e impartir un programa formativo basado en las áreas competenciales de información, comunicación y creación de contenido, definidas por el Marco europeo de la Competencia digital (DigComp), con métodos activos de aprendizaje y tecnologías basadas en Internet. Y, finalmente, se realizaron dos revisiones sistemáticas de literatura que sustentan una propuesta de aprendizaje desde la Biblioteca de Salud.
Los resultados revelaron que:
-
- Los sanitarios utilizan libros y revistas como fuentes principales de consulta.
- Dedican una media de dos a cinco horas semanales a la consulta de revistas.
- Las formas de acceso a las revistas son complejas y utilizan una amplia gama de plataformas, siendo los sitios web de las editoriales y las bases de datos bibliográficas los principales sitios a los que se acceden a las revistas.
- Los repositorios y las redes sociales científicas se utilizan con menor frecuencia ya que consideran que no son fiables.
- Google es uno de los motores de búsqueda más utilizados para comenzar la búsqueda.
- Los dispositivos más utilizados eran los ordenadores de sobremesa y portátiles para la consulta de las revistas; y para la consulta de libros, el e-Reader, Smartphone y Tablet.
- Las aplicaciones y los sistemas de almacenamiento para la gestión de la información digital son conocidos, pero poco utilizados y los recursos de la biblioteca no ocupan un lugar destacado en la mente de los usuarios.
En cuanto a la evaluación de la autovaloración de los conocimientos de los recursos digitales, más del 80% consideraron que era insuficiente o pobre (Figura 4). Más del 96% consideró que la formación sobre uso y manejo de la información era muy importante, por lo que debería hacerse de manera periódica y continuada ( Figura 5).
Figura 4. Autopercepción del conocimiento y manejo de los recursos digitales
Figura 5. Valoración de la formación sobre los recursos de información
La eficacia del programa de formación dirigido a la adquisición de la competencia digital fue evaluado a través de los instrumentos pre-test y post-test. Fue eficaz pero insuficiente (Figura 6).
Figura 6. Diferencias de valores entre el PretTest y el Postest con indicación del Incremento después de la formación.
Lecciones aprendidas
Ninguna de las misiones encomendadas a la biblioteca queda al margen de la transformación digital: docencia, investigación, clínica y gestión del conocimiento. La última crisis sanitaria ha evidenciado la escasa preparación de las personas para realizar la travesía y desembarcar en óptimas condiciones en el modelo digital. En este contexto de transformación, la alfabetización digital interna adquiere la categoría de urgente y estratégica en la salud digital y en todos los ámbitos de la vida del siglo XXI.
- Los cambios producidos durante la crisis sanitaria mundial deben tenerse en cuenta en la planificación de la biblioteca del futuro. Estos cambios pueden ser beneficiosos para poner los cimientos y lograr el objetivo principal de la biblioteca, que sigue siendo estable: proporcionar la mejor información, saber gestionarla, generarla y difundirla.
- La fiabilidad de las fuentes de información durante la pandemia de COVID-19 fue acompañada de una lucha contra una «infodemia», dando lugar a iniciativas de la OMS y otras organizaciones, entre ellas las bibliotecas, para hacer frente a este desafío (OMS, 2022). Los principales factores que contribuyeron al desarrollo de la infodemia están asociados a la falta de programas de alfabetización digital que abordaran: las dificultades que conlleva la búsqueda, selección, recomendación y difusión crítica de datos e información fiables; la falta de criterios y herramientas para obtener información crítica en el formato adecuado y en el momento oportuno; y el desconocimiento del uso y la relevancia de las aplicaciones digitales de salud (Gutiérrez-Martín et al., 2022). Si bien estos retos se han convertido en una carga adicional durante la pandemia, han acelerado la oportunidad de educar a la población e implementar programas de formación continua para que los profesionales sanitarios desarrollen sus habilidades en la era de la sociedad digital.
- La formación en competencias digitales, especialmente la alfabetización informacional, debe ser un tema prioritario en un mundo sanitario interconectado (Montero Delgado et al., 2020). Los médicos y enfermeros que participaron en las acciones formativas de la biblioteca del AGS_EMA, manifestaron el deseo de conocer los canales y herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades con los que construir sus entornos personales de aprendizaje, trabajar en red y estar en contacto con equipos y grupos de expertos.
- La administración sanitaria debe implicarse con una estrategia de formación trasversal que afecte a todos los sectores de la comunidad sanitaria. Las competencias digitales, mediáticas y de información, como competencias trasversales , deben integrarse en los programas de formación y en el diseño curricular de todas las profesiones sanitarias como requisito para “aprender a aprender” a lo largo de la vida , participar en la sociedad del conocimiento y aplicar plenamente los programas de e-salud promovidos por las organizaciones sanitaria.
- La competencia digital de los profesionales sanitarios es un aspecto crítico para garantizar la calidad de los servicios sanitarios. Los bibliotecarios, los profesores, los profesionales sanitarios, los pacientes, los administradores y gestores de la educación y la sociedad en general deben manifestar la urgente necesidad que tienen de adquirir esta competencia y exigir la planificación de la formación a los organismos académicos formales e informales. Los métodos innovadores de aprendizaje, el diseño de estrategias en entornos mixtos, el e-learning y el m-Learning son aliados en la consecución de la Competencia Digital.
- Por último, la UNESCO, la OCDE, la Unión Europea y las asociaciones profesionales internacionales (IFLA, CILIP, EBLIDA, ALA, EAHIL, FESABID…) proporcionan las evidencias de que las bibliotecas garantizan el acceso a la información global con garantías y son instituciones competentes para el aprendizaje de las habilidades digitales. Las claves para lograr este fin será planificar la formación con los métodos de aprendizaje más eficaces. Los planes de la Unión Europea y del gobierno de España incluyen la Agenda para la Transformación Digital del país y supone un llamamiento a la acción (Gobierno de España, 2022). El Plan Nacional de Competencia Digital aprobado en 2021 expone el panorama derivado de la pandemia del COVID-19, contemplando la transformación digital de la educación a través de programas de capacitación digital orientados a la recalificación y refuerzo de competencias de los trabajadores. Quizá sea esta una oportunidad para las bibliotecas de salud, diseñando de manera colaborativa planes de formación globales dirigidos a los profesionales y a la ciudadanía.
Esta investigación ha sido realizada en el programa de doctorado “Formación en la Sociedad del conocimiento” de la Universidad de Salamanca, dirigida a la comunidad sanitaria; formadores, docentes, autoridades y tomadores de decisiones interesados en la innovación, la gestión del conocimiento y la gestión de las bibliotecas del Sistema Nacional de Salud (Fernández-Luque, 2022).
Referencias
Aguirre-Vera, L. E., & Moya-Martínez, M. E. (2022). La Neuroeducación: Estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 8(2), 466–482. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2656
Al-Jaroodi, J., Mohamed, N., & Abukhousa, E. (2020). Health 4.0: On the Way to Realizing the Healthcare of the Future. IEEE Access, 8, 211189–211210. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3038858
Association College and Research Libracies. (2019). Information Literacy Compentency Standards for Higher Education. College & Research Libraries News. https://doi.org/10.5860/crln.61.3.207
Blume, R. (2022). Learning Instructional Methods and Practices: An Early Career Health Sciences Librarian Perspective. Medical Reference Services Quarterly, 41(1), 117–125. https://doi.org/10.1080/02763869.2022.2021049
Carlyle, R., Thain, A., & James, S. (n.d.). Development and spread of health literacy eLearning: A partnership across Scotland and England. Health Information & Libraries Journal, n/a(n/a). https://doi.org/10.1111/hir.12450
da Fonseca, M. H., Kovaleski, F., Picinin, C. T., Pedroso, B., & Rubbo, P. (2021). E-Health Practices and Technologies: A Systematic Review from 2014 to 2019. Healthcare, 9(9), 1192. https://doi.org/10.3390/healthcare9091192
Fernández-Luque, A. M. (2022). La formación en competencia digital dirigida a profesionales de la salud en el lugar de trabajo. Una propuesta de aprendizaje a través de la Biblioteca de Salud. https://doi.org/10.14201/gredos.150127
Fernández-Luque, A.-M., Ramírez-Montoya, M.-S., & Cordón-García, J.-A. (2021). Training in digital competencies for health professionals: Systematic mapping (2015-2019). Profesional de La Información, 30(2), Article 2. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.13
Gobierno de España. (2022). España digital 2026. https://portal.mineco.gob.es/ca-es/ministerio/estrategias/Pagines/00_Espana_Digital.aspx
Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., & Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 21–33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
IFLA, & UNESCO. (2022). IFLA and UNESCO Launch an Updated Public Library Manifesto at the 87th World Library and Information Congress (WLIC). IFLA. https://www.ifla.org/news/ifla-and-unesco-launch-an-updated-public-library-manifesto-at-the-87th-world-library-and-information-congress-wlic/
Lau, J. (2007). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. La Haya: IFLA. Http://Www. Ifla. Org/Files/Assets/Information-Literacy/Publicafions/Ifla-Guidelines-Es. Pdf.
Montero Delgado, J. A., Merino Alonso, F. J., Monte Boquet, E., Ávila de Tomás, J. F., & Cepeda Díez, J. M. (2020). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5), 338–344. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010
Noh, Y. (2015). Imagining Library 4.0: Creating a Model for Future Libraries. The Journal of Academic Librarianship, 41(6), 786–797. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2015.08.020
OECD. (2021). OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd-ilibrary.org/education/oecd-skills-outlook-2021_0ae365b4-en
OMS. (2022). Let’s flatten the infodemic curve. https://www.who.int/es/news-room/spotlight/let-s-flatten-the-infodemic-curve
ONU. (n.d.). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Desarrollo Sostenible. Retrieved August 30, 2022, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
ONU, U. (2019). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Sales, D. (2020). Definición de la Alfabetización Informacional de CILIP 2018. Anales de Documentación, 23(1), 2. https://doi.org/: https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811
UNESCO. (2019). Recommendations on Assessment tools for monitoring digital literacy within UNESCO’s Digital Literacy Global Framework—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366740
UNESCO. (2020). Ciencia abierta. UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/DerechoALaCiencia/CienciaAbierta
Unión Europea. (2022). La Comisión (Eurostat) publica el informe de 2022 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [Text]. European Commission – European Commission. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_3212
Vuorikari, R., Kluzer, S., & Punie, Y. (2022, March 17). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens – With new examples of knowledge, skills and attitudes. JRC Publications Repository. https://doi.org/10.2760/115376
Wilson, A. Q., Wombles, C., Heidel, R. E., & Grabeel, K. L. (2022). The status of scholarly efforts of librarians on health literacy: A bibliometric analysis. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 110(2), 166–173. https://doi.org/10.5195/jmla.2022.1253

Antonia María Fernández Luque
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía.