La fotografía del precioso patio del antiguo Hospital de Jornaleros en la calle Maudes de Madrid preside la web del Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid. Y no es casualidad. Un patrimonio único que bien podría explicar el dicho de “una imagen vale más que mil palabras”. Fuente, arbolado, planta octogonal, piedra caliza, cerámica…un enclave emblemático, diseñado y modelado por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi y que, desde su reforma por parte de la administración madrileña, alberga la sede de este centro documental.
Entrada al Centro de Documentación
No debemos obviar los orígenes y posteriores desarrollos que favorecieron la creación de dicho Centro de Documentación, allá por 1971. Es en 1945 cuando se crea la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid, destinada a la configuración de un Plan General de Ordenación del municipio, conocido como Plan Bidagor. De esta época, que se extiende desde 1939 a 1964, los usuarios pueden consultar las Memorias de la institución, así como el citado Bidagor, un ejemplar que ha sido recientemente restaurado, dado su palpable deterioro (Restauración Plan Bidagor).
Restauración Plan Bigador – Taller Begoña Guallar
Ya en 1964, las funciones de la Comisaría serán traspasadas a la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO), dependiente del Ministerio de la Vivienda, institución que se encargará de la revisión de dicho Plan General hasta 1985. Paralelamente se fundará el Centro de Información y Documentación del Área Metropolitana de Madrid (CIDAMM), dependiente del Ministerio de Transporte, Comunicación y Turismo, como unidad de apoyo a la labor de la COPLACO. Con el nacimiento de la administración autonómica madrileña, las competencias en la materia pasarán a formar parte de la misma, con la incorporación de los fondos de la antigua Diputación Provincial al Centro de Documentación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, así como de la documentación elaborada por la propia Comunidad de Madrid en materias como la ordenación del territorio, vivienda, arquitectura, medio ambiente o sostenibilidad –estas en 2013, provenientes de la antigua biblioteca de Medio Ambiente, creada a su vez en 1988 por la ya desaparecida Agencia del Medio Ambiente–.
Este “cronograma” explica bien a las claras la evolución de un centro documental de titularidad pública, especializado y de acceso libre, que forma, además, parte de la Red RECIDA. En total, unos 200.000 documentos entre material bibliográfico, cartográfico, fotográfico… –consultable en el Catálogo en línea– que cohabita en estanterías, archivos y repositorios digitales.
Los fondos se organizan y distribuyen a lo largo y ancho de cuatro secciones principales: biblioteca, cartoteca, fototeca y hemeroteca. Aunque no debemos olvidarnos de una quinta sección: la zona de reproducción y venta de publicaciones, cartografía y fotografía aérea. Su presencia aporta ese plus diferencial que potencia los servicios habituales de búsqueda de información, consulta de fondos, préstamo interbibliotecario, solicitud de desideratas o visitas guiadas bajo demanda.
La colección que alberga la Biblioteca es considerada de sumo valor documental. Compuesta, fundamentalmente, por libros y literatura gris (informes, estudios y documentación elaborada por especialistas y por organismos de la Administración), destacan, entre otros títulos, los Programas de Actuación Inmediata (PAI), el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1963, las Ordenanzas Urbanísticas de Madrid y su alfoz, inventarios de cascos antiguos, edificios y elementos singulares o el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid 2000-2019, así como estudios sobre la protección del medio ambiente o el desarrollo de zonas rurales.
Aeropuerto de Barajas, 1964 Fondo CEFTA – Alcalá de Henares, 1975
La cartoteca, fototeca, hemeroteca y el punto de reproducción y venta de publicaciones y cartografía componen el Servicio de Documentación Gráfica. En la Cartoteca, el usuario puede introducirse en un mundo de historias y sorpresas acompañado de mapas, fotografías, minutas, gráficos de vuelo… testimonios gráficos de la evolución del territorio de, el medio ambiente, los usos del suelo, los transportes o el urbanismo de Madrid y su Comunidad. Desde el año 2008, se está llevando a cabo una imponente labor de digitalización de fondos como los vuelos de la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (CETFA) desde 1927 a 2002, los del Ejército de 1946 o el conocido como Vuelo Americano y fotografías históricas desde 1940 en adelante. Se pueden consultar, además, el Atlas histórico de Texeira, el documento de trabajo Plan Bidagor de 1944 o el facsímil de los Planos de Madrid (1622-1992). Además del material propio, la Cartoteca se alimenta de diversas fuentes como las del Centro Regional de Información Cartográfica, unidad con la que trabaja en estrecha colaboración, dada su impagable labor en la evolución de los visores digitales cartográficos, herramientas cada vez más consultadas y necesarias. La Fototeca brilla con luz propia tanto por sus remesas históricas, heredadas de la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid, como modernas, presentadas en diferentes soportes: negativos, diapositivas, imágenes digitalizadas, videos…Destacan iniciativas como la exposición virtual que se organizó con motivo del fenómeno climatológico Filomena, con la participación de 165 fotógrafos y 3.800 fotografías recopiladas, o la puesta en marcha en 2021 del proyecto fotográfico de plazas y espacios naturales de la Comunidad de Madrid, ideas que muestran bien a las claras las líneas de trabajo y objetivos que el Centro se ha propuesto a corto, medio y largo plazo.
Zona cartoteca
La sección de publicaciones periódicas (Hemeroteca) cuenta con un fondo de unos 150 títulos tanto en formato papel como digital, con unas 7.000 referencias en el catálogo y temas que van desde el urbanismo a la cartografía, de la arquitectura al medio ambiente. Desde 2020 se está llevando a cabo un ambicioso proyecto de inventario, catalogación, control de autoridades y clasificación de fondos, digitalización del fondo antiguo (Gran Madrid, Alfoz…) y ampliación de la colección, priorizando los temas de medio ambiente, sostenibilidad y agenda climática (Ambienta, Aral: ciudad sostenible, Desarrollo rural y sostenible…), indispensables para alcanzar los objetivos propuestos por la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) respecto a los Objetivos de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Todos los ciudadanos pueden acceder a esta colección consultándola en la propia sede de la calle Maudes o también solicitando, a través del correo electrónico centrodoc.cmayot@madrid.org, la reproducción y envío de artículos específicos.
Reseñar, por último, la importante labor que desarrolla el punto de venta de publicaciones (Catálogo de publicaciones) y reproducción de cartografía y fotografía aérea (Catálogo de cartografía) con su participación, siempre proactiva en la conservación y desarrollo de los fondos y la atención personalizada al ciudadano.
A nadie se le escapa que, de unos años a esta parte, navegamos por momentos convulsos. A pesar de las dificultades, el Centro de Documentación y su personal reman siempre hacia adelante, con iniciativa y adaptándose de la mejor forma posible a esta “nueva realidad”. Siempre con la mente puesta en cumplir su verdadero cometido: ser útil, atender las necesidades de los ciudadanos e intentar aportar las mejores soluciones. Todo ello bajo el signo de la profesionalidad, la determinación y la especialización que deben ser elementos primordiales para combinar con buenas dosis de emoción y sensibilidad, sentimientos tan necesarios en una profesión tan bella como la del documentalista.
¡Y en un entorno único! ¡No dejen de venir a conocernos!

Alessandro Pierozzi
Jefe de Servicio de Documentación Gráfica en Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio