El pasado día 17 de noviembre se celebró en Madrid la I Jornada de Bibliotecas Especializadas con el lema ¿Invisibles? Imprescindibles. Esta Jornada fue organizada por la Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Especializadas (CTC) del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, del Ministerio de Cultura y Deportes, con el objetivo de ser un punto de encuentro de los profesionales de este tipo de bibliotecas, fomentando así la colaboración y el intercambio de experiencias.
Punto de encuentro de los profesionales de bibliotecas especializadas,
fomentando así la colaboración y el intercambio de experiencias
Para abrir la Jornada, la presidenta de la CTC, Natividad Muntaner Sans, presentó dos herramientas que ayudan a dar mayor visibilidad y facilitar la búsqueda de información sobre las bibliotecas especializadas en nuestro país: el Portal de Bibliotecas Especializadas y el Mapa de Bibliotecas Especializadas en España. Así mismo, la responsable de la Unidad de Coordinación Técnica de la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid, Luisa Inmaculada Fernández Miedes, comentó los datos más relevantes del reciente Informe global. Situación de las bibliotecas especializadas en España: directorios y catálogos colectivos autonómicos, y Eva Concejal López, Jefa de Área de documentación, biblioteca y archivo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, nos presentó BIBLESPAGE, punto de acceso colectivo a los fondos de las Bibliotecas de la Administración General del Estado y sus organismos públicos.
Imagen 1. Mesa de presentación
Por su parte, Alicia Sellés Carot, la coordinadora del Grupo de Trabajo de Bibliotecas y Agenda 2030 del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB) habló, entre otras cuestiones, de la creación de una Estrategia Nacional de Información que pretende contribuir a la inclusión de las bibliotecas en las estrategias de desarrollo regionales como agentes de transformación social, educativo y cultural. En el documento Biblioteca y Agenda 2030 se recopila lo que se está haciendo en las bibliotecas españolas, entre las que se encuentran algunas especializadas, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con acciones y proyectos concretos, además de ejemplos de buenas prácticas.
Inclusión de las bibliotecas en las estrategias de desarrollo regionales
como agentes de transformación social, educativo y cultural.
Antes de dicha intervención, el Presidente de FESABID, F. Xavier González Cuadra, reflexionó sobre las características y competencias de los profesionales de las bibliotecas especializadas y los desafíos a los que nos enfrentamos, sobre todo tecnológicos.
Como conclusión de la mañana, los ganadores del sello CCB desde 2017 a 2021 presentaron sus proyectos: la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía; el Directorio de la Energía de las entidades del Comité de Documentación Energética; Paseos saludables , proyecto de inclusión social y comunitaria de la Biblioteca del Hospital Severo Ochoa y el Archivo Municipal de Leganés; Teatroteca del INAEM (servicio de préstamo en línea de grabaciones en vídeo de espectáculos); y Transformar la mirada, proyecto de visibilidad de las mujeres artistas a través del fondo de la Biblioteca del Museo d’Art de Catalunya.
Imagen 2. Ganadores Sello CCB
Abrió la tarde Carina Rey, profesora de la Facultat de Informació i Mitjans Audiovisuals de la Universidad de Barcelona, con la comunicación La importancia de la visibilidad: propuestas para las bibliotecas especializadas. Para Rey las bibliotecas especializadas son instituciones traslúcidas y la solución de su visibilidad está en el interior de las propias organizaciones, aunque existan en el exterior amenazas y oportunidades.
Debemos investigar para conocer nuestro ecosistema informativo y pensar que las bibliotecas especializadas no son solo las que permanecen invisibles. Recomendó tener una presencia muy fuerte en las redes sociales, ya que el 85% de la sociedad las utilizan y el 54% las usa para informarse. También conocer en qué medios están nuestros usuarios y que deberíamos apostar por Tik Tok por ser una red en gran crecimiento.
La visibilidad las bibliotecas especializadas depende
de su propia estrategia de marketing y comunicación.
También crear nuestra imagen y marca, utilizando nuestro logo en todos los documentos. Y para mejorar la visibilidad comentó que deberíamos intervenir en tres factores: personas, medios y contenidos. En cuanto a las personas, hay que poner en valor sus competencias y capacidades, ser activos y proactivos, plantear situaciones y recursos, ser un referente para los usuarios, ser prescriptores. En los medios hay que cuidar el espacio de la biblioteca, la atención telefónica y virtual, tener actualizada nuestra web, potenciar el catálogo colectivo y el repositorio institucional propio o compartido y las redes sociales. Y respecto a los contenidos, no mencionar el número de fondos, sino para qué se han utilizado, el valor de los recursos, ya que eso es lo que deja huella, convertirse en editores y curadores de contenidos, intermediarios críticos entre lo que hay en la red y lo que deben consumir los usuarios. Dio algunos ejemplos de cómo algunas instituciones saben sacarle partido a las redes sociales y lo importante que es buscar contenidos para atraer a los usuarios, conectar con la gente, para aumentar así el número de visualizaciones y no centrarse en los like.
Remarcó la importancia de crear un Plan de Comunicación y un Plan de Marketing, teniendo en cuenta que no se puede ofrecer lo que no se pueda dar y que el activo más importante es el personal. Es necesario saber escuchar, aprovechar oportunidades; como, por ejemplo, mostrar que es verde nuestra organización ya genera un 13% más de sentimiento positivo. Como también lo hace nuestro compromiso con los ODS o nuestra capacidad de alfabetización informacional y ofrecer nuevos productos y servicios, como la ciencia ciudadana. Finalizó su ponencia poniendo una serie de tareas a las bibliotecas: debemos generar confianza, medir y analizar; crear una estrategia de visibilidad; sacar partido de las redes sociales usándolas de forma razonable, planificar las actuaciones y publicar contenidos de calidad y actualizarlos.
Imagen 3. Intervención de Carina Rey
Y cerró la Jornada la mesa sobre redes y asociaciones, donde se presentaron: AEDOM, Asociación Española de Documentación Musical; CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; RECIDA, Red de Centros de Información y Documentación Ambiental, la Red Bibliotecas de Defensa y la Red Bibliotecas del Instituto Cervantes.
Imagen 4. Mesa de Redes y Asociaciones
En definitiva, un evento muy necesario en el que pudimos contactar con bibliotecas de diferentes sectores y apreciar la gran riqueza y diversidad existente en nuestro país, en muchas ocasiones desconocidas para la ciudadanía.
Programa
Vídeo de la Jornada

Celia Álvaro Gómez*
Biblioteca Banco de España
https://orcid.org/0000-0002-6057-2946
*Las opiniones y análisis que aparecen en esta entrada son responsabilidad de la autora y, por tanto, no necesariamente coinciden con los del Banco de España o los del Eurosistema.
