Un año más, SEDIC ha anunciado el fallo del Premio al Proyecto Universitario más Innovador en el Ámbito de la Gestión de la Información y la Documentación, que se entregará, el próximo año, en el transcurso de la celebración de las XXIV de Gestión de la Información.
El Premio, que se convoca en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, quiere destacar públicamente los proyectos teóricos más innovadores y con mayor aplicación práctica en el ámbito empresarial entre los trabajos de los estudiantes universitarios de universidades españolas (Trabajo Final de Máster o Trabajo Final de Grado).
En su octava edición, los galardonados han sido:
1º premio: Cristian Sanchis Francés, por el Trabajo Final de Máster «Esteganografía y ocultación de información aplicadas a bibliotecas», dirigido por José María de Fuentes García-Romero de Tejada de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III.
2º premio: June Gómez Alonso, por el Trabajo Final de Máster «Análisis de las licitaciones relativas a servicios de digitalizacón de fondos bibliográficos y documentales correspondientes al periodo 2017-2020», dirigido por Jesús Robledano Arillo de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III.
3º premio: María Magdalena Nieto Cerdá, por el Trabajo Final de Máster «Discriminación tecnológica en el acceso a la información pública de ámbito local», dirigido por Mª Teresa Fernández Bajón de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.
En esta ocasión, hemos querido ceder todo el protagonismo a los ganadores para que sean ellos quienes nos cuenten sus proyectos.
Cristian Sanchis Francés
Estudié Filología Hispánica y Marketing Digital y actualmente soy bibliotecario en el Archivo General de la Administración. Quise realizar también un Máster de especialización digital en Archivos y Bibliotecas en la Universidad Carlos III de Madrid.
Ganar este premio para mí ha sido algo increíble. Sabía que el tema de mi proyecto era novedoso, pues a la hora de realizarlo no encontraba bibliografía de la esteganografía aplicada a las bibliotecas, pero no imaginaba que obtendría este primer premio. El ámbito de la Ciberseguridad me llama mucho la atención, pues tiene algo de batalla, de enfrentamiento. Elaboras unas estrategias para no recibir un posible ataque y, en caso de producirse, poder combatirlo. La esteganografía está dentro de este ámbito, para invisibilizar información y prevenir posibles actuaciones que busquen infligir un daño. Considero que en el ámbito de las bibliotecas y de la gestión de la información, la esteganografía se puede aplicar a la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual y a las marcas de agua de las digitalizaciones que realizan distintas entidades.
Creo que la razón por la que se me ha concedido este premio es la novedad en la aplicación de una rama generalmente desconocida fuera de la Ciberseguridad que, sin embargo, existe desde la Antigüedad y que actualmente se utiliza en el terreno digital. En la defensa de mi trabajo en la universidad, el tribunal me felicitó por lo novedoso del trabajo y eso fue lo que me animó a presentarlo a este Premio. A la hora de realizar el proyecto, tuve que abordarlo desde una perspectiva concreta, pensando siempre en la aplicación al ámbito bibliotecario de los conceptos que se aplicaban a la Ciberseguridad.
June Gómez Alonso
Mi nombre es June Gómez Alonso y soy Arquitecta por la ETSASS y Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital por la UC3M. Actualmente trabajo en el campo de las bibliotecas digitales y la digitalización.
El proyecto por el cual se me ha otorgado este segundo premio se enmarca en el contexto de la digitalización de fondos bibliográficos y documentales. Desde hace varias décadas son muchos los archivos y las bibliotecas que, con vistas a la conservación y difusión de sus fondos, se han embarcado en proyectos de digitalización. En este contexto, consideré que podía resultar de interés conocer en qué medida los proyectos que se están abordando en los últimos años se ajustan a las buenas prácticas en el ámbito de la digitalización de patrimonio bibliográfico y documental.
Así, en el trabajo que he realizado se presenta una panorámica general de las licitaciones relativas a servicios de digitalización de fondos bibliográficos y documentales convocadas por entidades públicas españolas entre los años 2017 y 2020, y se analiza en qué medida las pautas y los requisitos establecidos en los pliegos de estas licitaciones están alineados con las buenas prácticas en el ámbito de la digitalización. A partir de este análisis se ha podido constatar que en muchos casos hay margen para la mejora, por lo que, de cara a obtener una mayor garantía de calidad en los resultados de los proyectos de digitalización, convendría tratar de generalizar los requisitos y exigencias que permiten cumplir con las mejores prácticas en este ámbito.
El premio que SEDIC me ha otorgado, además de ser un reconocimiento al trabajo realizado, considero que también es un aliciente para seguir esforzándome y profundizando en este campo. Además, valoro especialmente que, gracias a este premio, un trabajo realizado en el marco académico pueda trascender dicho ámbito.
María Magdalena Nieto Cerdá
Mi experiencia profesional está ligada a la gestión documental en casi su totalidad. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de les Illes Balears, máster en Gestión Documental por la Universidad Complutense de Madrid y Experta Universitaria en Gestión de la Información Documental por la Universidad Jaume I de Alicante. He realizado tareas profesionales en el Museo de Mallorca, Biblioteca de Cultura Artesana y en dos archivos municipales. Actualmente técnico del archivo Municipal de Llucmajor. También he impartido algunos cursos de capacitación profesional en el sector público.
El objetivo de mi trabajo vino inspirado tanto por mi experiencia profesional como por las inquietudes que me despertó la asignatura de ética profesional ligada al sector de la documentación, impartida por la Dra. María Teresa Fernández Bajón, directora además de mi TFM y a la que agradezco nuevamente sus consejos.
En plena digitalización de procedimientos y trámites de la administración, observo a diario las dificultades que plantea este cambio para muchos ciudadanos por no poseer los suficientes conocimientos, posibilidades o recursos tecnológicos. Desde un principio, la sensación era que la Administración Pública se enfoca prioritariamente en dotarse de la infraestructura tecnológica necesaria, pero a la vez deshumaniza el trato con el administrado considerado más vulnerable. Por eso enfoqué mi trabajo en analizar desde una perspectiva ética cómo está afectando este cambio al derecho de acceso a la información pública de ámbito local.
Las conclusiones del estudio constatan que si existe discriminación tecnológica en el acceso a la información pública y que esta es claramente percibida tanto por el administrado como por parte del profesional del sector público. Por ello, concluyo que es necesario que los profesionales de la información, como garantes de este derecho de acceso, reciban formación específica y que adaptemos nuestros códigos éticos y reglamentos para asegurar un acceso a la información pública de manera igualitaria, independientemente de la forma escogida por el ciudadano en su relación con la administración.
Agradezco enormemente este premio, que considero muy importante para la visibilización de esta problemática tan actual y a la vez tan poco tratada hasta el momento desde el ámbito de la documentación.

Carmen Morales Sanabria
Técnico de apoyo en la Dirección General de Comercio y Consumo, Vocal en Junta Directiva SEDIC

Blanca San José Montano
Responsable de la Biblioteca de Ciencias de la Salud del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), Vocal en Junta Directiva SEDIC