El año 2022 fue muy verde para SEDIC, ya que dedicamos al tema de la sostenibilidad y medio ambiente desde instituciones culturales tanto las Jornadas de Gestión de la Información como el número 86 de nuestra revista Clip. Además,  coincidiendo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27 y el Congreso Nacional de Medio Ambiente en Madrid, el 30 de noviembre organizamos un café-coloquio virtual para contribuir a la acción climática.

En este coloquio tuvimos la oportunidad de dialogar con Lucas Barrero, investigador,  activista, impulsor de Fridays for Future en España y autor del libro El mundo que nos dejáis: la rebelión de los más jóvenes frente a la emergencia climática y ambiental, muy aconsejable para iniciarse en esta temática;  Alfonso Peña, Jefe de Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad del Centro de Investigación del Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y con un perfil tecnológico e innovador aplicado a la educación ambiental, como es el canal de YouTube Sipnasis Ambiental, juegos de escape, rutas de escape y el canal en Twitch En Plan Planeta; y Diego Ferraz, ambientólogo, oceanógrafo y divulgador, creador del proyecto de divulgación de cambio climático y transición ecológica Ecodiuku, y con presencia en diferentes redes sociales y medios como Climática.

Para comenzar, se habló del concepto de activismo. Lucas lo ve como un compromiso en varias esferas: ambiental, social, y como enlace con otros activismos; Alfonso quiso romper una lanza por la palabra activismo, pues según el diccionario de la Real Academia de la Lengua significa: “Tendencia a comportarse de un modo extremadamente dinámico”. Para él,  esto es algo positivo y le gustaría poner en valor esta palabra y que no se asocie solo a actos extremos, ya que todos deberíamos ser activistas en nuestro ámbito. Para Diego, es dedicación a una causa y el activismo puede hacerse de muchas maneras. Siempre ha ido a la vanguardia de la sociedad para realizar cambios necesarios.

 Después se comentaron los dos eventos ambientales más   importantes del momento: la Cumbre del Clima COP27 y el   Congreso Nacional de Medio Ambiente. Alfonso Peña comentó el   concepto de la hipocresía organizada de la que habla Fernando   Valladares ante la emergencia climática. También de la dificultad   de tomar decisiones por consenso, por lo que entiende que es   muy  complicado llegar a acuerdos entre tantos países, y que sean ambiciosos y se hagan rápido. Diego comenta que depende de las expectativas que tuvieras, que se utilizan unos verbos muy generalistas para hablar de las acciones, con el fin de no concretar nada y cómo está presente el greenwhasing de los lobbies de combustibles fósiles. Se ha creado el fondo de daños y pérdidas para financiar lo que ya no se puede recuperar, pero no se sabe cómo ni quien lo va a hacer hasta la próxima Cumbre. A Lucas este tipo de eventos no le atraen nada, porque vivió la Conferencia de Madrid en 2019 y se sintió bastante desilusionado e impotente. Para la moderadora, Rosario Toril fue, sin embargo, una experiencia muy interesante, ya que permitió a la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental realizar una gran cantidad de actividades y establecer muchas alianzas.

 

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que se ha celebrado el pasado noviembre en Madrid para Diego recoge a todo el sector ambiental, lo que permite hacer contactos muy interesantes. Alfonso comenta el coste de estos eventos y que es necesario financiarlo, de ahí la presencia de las grandes empresas.

 

Después se habló del activismo de Just Stop Oil en los museos. Diego al principio no estaba muy de acuerdo, pero después fue cambiando de opinión al ver que no se dañaban las obras y que tenían más visibilidad este tipo de acciones, ya que de otro modo es muy complicada su repercusión. Alfonso coincidía con él, al principio sentimiento de repulsa, pero después lo vio de otra manera, haciéndose una serie de  preguntas: si es justa la acción, cuánto daño producen al patrimonio o a terceras personas,  si es asumible ese daño, o si es mayor el daño de lo que pretenden conseguir, si es claro el mensaje y lo que representa.  Recordó la campaña “Si cambia el clima, lo cambia todo”, que el Museo del Prado junto WWF España llevó a cabo hace tres años y los vídeos de su canal de YouTube sobre la emergencia climática,  con el objetivo de que todo el mundo sienta que debe formar parte de esa acción. Como sociedad no sabemos todavía lo que tenemos entre manos, seguimos sin ser conscientes de lo que está sucediendo. Lucas recordó que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sostiene que se deben hacer cambios radicales. Él está a favor de estas acciones y que salgan a la luz. También se comentó la valentía de las personas que llevan a cabo estas acciones.

 

Se mencionó la línea del Museo en red del Museo Reina Sofía, en la que trabaja con la comunidad en distintos sectores y la importancia de generar espacios de encuentros para debatir estas cuestiones. Alfonso citó la existencia de Museos sobre cambio climático en el mundo como un recurso para inspirarse, aunque que cada vez hay más iniciativas en universidades y otras entidades culturales. Lucas comentó la importancia de crear alianzas entre grandes pinacotecas y otras instituciones como por ejemplo movimientos sociales o universidades. En Alemania, un Museo de arte contemporáneo han creado un proyecto con una universidad llamado Antropocene Curriculum que genera proyectos de investigación y de exposición, generando experiencias en el territorio. Estas experiencias desde las bibliotecas y museos pueden tener otra visión, cuanto más diverso sea el activismo será mucho mejor. También hay que tener en cuenta el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y el Centro Botín, donde se vincula las bibliotecas regionales con las exposiciones haciendo una visita inspiradora, conectándola con los documentos que hay en las bibliotecas. Tenemos que abrirnos más a la sociedad, que entiendan que somos un recurso vivo. Alfonso lo comenta como una posibilidad para otros centros, que conecten con las exposiciones que tienen en los museos de su entorno.

 

Diego comenta cómo utiliza los recursos de bibliotecas y archivos para hacer sus contenidos en las redes sociales. Y cómo promocionar los grandes fondos que existen en los centros. Lucas también comenta el gran uso que hace de archivos digitales y físicos, mencionando el Archivo de la Fundación Rio Tinto. También reivindica las redes sociales como forma de encontrar información; por ejemplo, él ha podido ver fotos para su investigación a través de un grupo de Facebook que la gente comparte libremente.

Se comenta si hay experiencias en archivos, y Rosario comenta lo tratado en las XXIII Jornadas de Gestión de la información, como el artículo de Fátima Coya (2016) La sostenibilidad de la gestión de documentos en la transformación digital de las organizaciones.[1]  También la estrategia que Francisco Fernández Cuesta de “documentar mejor y documentar menos”. Se hizo alusión al reciente Manifiesto de Bibliotecas Verdes de la asociación CILIP y Rosario comentó la información disponible en la Sección de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Bibliotecas (ENSULIB) de la IFLA, como un compendio de herramientas y bibliografía, el premio Green Library, webinars, newsletters, así como la posible asistencia a sus reuniones.

 

Para finalizar se les pidió una frase para animar a la acción:

 

Alfonso comentó que en la película Cadena de favores, se hablaba de tres favores que no pueden hacer las personas por sí mismas y que podríamos hacer una cosa parecida en el activismo climático: 1, hacer algo en nuestro día a día  que dependa de nosotros; 2, impulsar cambios en nuestra casa, trabajo o barrio  que no dependa de nosotros sólo, sino que haya más agentes; y 3, participar en una acción colectiva  que haya sido organizada por otra persona.

Lucas recalcó que conocer el trabajo de RECIDA y ver cómo las bibliotecas verdes difunden el tema ambiental le parece una acción fundamental. Cada persona de un museo, biblioteca o archivo debería intentar aportar algo a esta problemática.

 

A Diego le pareció que es muy importante crear sinergias y colaboraciones. Hay mucho potencial en las instituciones culturales y se debe dar más divulgación. Se sabe lo que hay que hacer y todos podemos hacer algo, la cuestión es que todos debemos hacer algo.

 

[1] Coya, F. R. (2016). La sostenibilidad de la gestión de documentos en la transformación digital de las organizaciones. Tábula, (19). Recuperado a partir de https://publicaciones.acal.es/tabula/article/view/628

 

 

 

 

 

 

 

 

Rosario Toril Moreno

Rosario Toril Moreno

Técnico Documentalista en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Secretaria General de SEDIC.