Dentro del programa de actividades 2023 de SEDIC, el pasado 23 de marzo se llevó a cabo la visita al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, inaugurado en su actual sede en el año 2003.

Lo primero que llama la atención del visitante de este gran centro archivístico es su ubicación dentro del antiguo complejo fabril de “Cerveza El Águila”, ejemplo representativo de la industria madrileña de principios del siglo XX. En este complejo, con una extensión aproximada de 29.000 m2, tienen también su emplazamiento la Biblioteca Regional y otros edificios destinados a funciones administrativas y actividades culturales.

El archivo, objeto de nuestra visita, se reparte en dos edificios de nueva planta y estética moderna, intercomunicados entre sí, que se unen a la antigua nave de transformación de materias, construida en ladrillo y estilo neomudéjar, por donde se accede a las instalaciones. Uno de estos edificios está destinado a depósito documental con una capacidad de 83.000 metros lineales de estanterías que se distribuyen en 72 depósitos en los que se custodian tanto documentos en formato normalizado como en formatos especiales ya sean en soporte papel u otros soportes. El otro edificio es donde se encuentra el muelle de descarga de documentos, el predepósito, las salas de limpieza, desinfección y desinsectación, así como talleres de restauración, encuadernación y reproducción.

En cuanto a los fondos que se custodian en este archivo, según la información contenida en el folleto informativo que se nos proporcionó, ocupan una extensión aproximada de 56.000 metros lineales y abarcan un amplio período cronológico, que se extiende desde el siglo XIV hasta comienzos del siglo XXI. Los documentos se organizan en cinco grandes agrupaciones de fondos, que se hallan descritos en diferentes niveles, según sus características, y que cuentan con los oportunos instrumentos de control y descripción, facilitando su localización y consulta. Así podemos hablar de…:

  1. Fondo de la Comunidad de Madrid. Recoge aquellos documentos generados por los distintos órganos de la Administración autonómica madrileña en el desarrollo de sus competencias, que se encuentran en las fases de archivo intermedio e histórico.
  1. Fondo de la extinta Diputación Provincial de Madrid. Incluye, además de los fondos propios originados por dicho organismo, los fondos de las instituciones provinciales en los que esta participaba, así como los fondos de instituciones de carácter benéfico-asistencial cuyas competencias heredó.
  1. Fondos Municipales. Reúne los documentos de distintos municipios pertenecientes a la Comunidad de Madrid. Su depósito en este centro archivístico se halla subvencionado y permite la reproducción de sus fondos en soporte microfilm y/o digital, facilitándose con ello la conservación de la memoria histórica.  
  1. Otros fondos y colecciones públicas. Este fondo está constituido por los fondos de la Administración Periférica del Estado (1889-2011), del Albergue María Cristina-Colegio de Huérfanas de la Unión (1942-1988), Casa de la Leche (1936-1986), Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid y alrededores (1943-1964), Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid -COPLACO- (1956-1984), Instituciones del Movimiento Nacional Delegación Provincial de la Sección Femenina (1947-1978), Instituciones del Movimiento Nacional Prensa del Movimiento (1948-1976), Fondo del Instituto Cardenal Cisneros (1849-2004), Instituto San Isidro (1818-1939), Orfanato Nacional de El Pardo (1927-1996), Colección Mapa Básico de la Comunidad de Madrid (1973-1999) y Colección Mapa Nacional Topográfico Parcelario de la provincia y término municipal de Madrid (1960-1970). 
  1. Otros fondos y colecciones privadas. Al igual que en el caso anterior, dentro de este fondo heterogéneo se agrupan fondos de diferente procedencia que han entrado a formar parte del archivo a través de compra, donación, depósito, legado o dación. Son fondos de antiguas empresas (Fondo de la Fábrica de Cerveza y Hielos Mahou, Fondo Galerías Preciados), familias nobiliarias (Fondo de los Condes de Chichón, 1492-1935), colecciones de artistas (Antonio Ruiz Soler “Antonio el Bailarín”, 1937-1996) o de afamados fotógrafos (Nicolás Müller, 1923-2014), así como otras colecciones diversas. 

Además, desde 2015, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid cuenta con otro gran fondo en depósito: el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Madrid (https://www.comunidad.madrid/centros/archivo-historico-protocolos-madrid), cuya gestión fue transferida a la Comunidad de Madrid por el Real Decreto 680/1985, de 19 de abril (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-8993). Este fondo, que abarca el período cronológico comprendido entre 1504 y 1913, está constituido por 37.997 tomos que guardan numerosos documentos transaccionales de la vida privada de los madrileños (escrituras de compraventa, herencias, donaciones, etc.).

Habiendo respondido a diferentes cuestiones técnicas que el grupo planteó al guía que nos acompañó durante toda visita, y para poner fin a la misma, nos mostró uno de los documentos históricos más antiguos que se conserva en este archivo: la “Carta del vino de Torrelaguna”, documento que data de 1330 y que es conocida como la “Carta abierta del arzobispo de Toledo Jimeno de Luna”[i] mediante la cual se prohibía la venta en dicha localidad de vino foráneo mientras ésta contase con vino de su propia cosecha.

Cerramos la actividad, con la visita de la exposición permanente de “El gran invento de la escritura: de los pictogramas al emoticono” (https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/archivos), que hace un recorrido histórico por el mundo de la escritura, tintas, soportes, alfabetos, etc.

En conclusión, considero muy recomendable realizar un detenido examen de este archivo, así como otros centros archivísticos,  ya que ello nos permite tener un mayor conocimiento de sus instalaciones, de los fondos documentales que custodian y de la labor desempeñada por los profesionales que se encuentran a cargo de éstos.

 

[i] Galende Díaz, J.A. (2015) Torrelaguna y sus documentos históricos: carta abierta del Arzobispo Jimeno de Luna. Universidad Complutense de Madrid. 223-234 https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2015-11-23-j2015_maq_galende%20diaz%20juan%20carlos.pdf.

 

 

 

 

 

María Teresa Santos Carrascosa

María Teresa Santos Carrascosa

Socia de SEDIC