El pasado miércoles 22 de marzo se realizó la visita a la sala Grecia de la mano de Ana Moya, que nos hizo un repaso por su historia tomando como hilo conductor el conjunto de piezas cerámicas tanto de Grecia continental como de Jonia, Magna Grecia y Sicilia[1], repartidas en diversas vitrinas y agrupadas por temáticas que nos ayudan a entender el gran espectro de esta cultura como son la política, la vida cotidiana o el teatro. Para enmarcar el término de Grecia Clásica, Ana nos aclara que se refiere a los siglos V y VI a. C. marcando su final con la conquista romana de Corinto. Esta victoria fue más bien “tecnológica” que cultural, ya que por todos es sabido el interés helenístico que es de suma importancia para el Imperio Romano.

                                                                                               

                                                                                                               Imagen 1. Mapa de Grecia de la planta 0

Visita y orígenes

La visita comienza en la planta 0 del museo junto a la línea del tiempo y el mapa de yacimientos que nos permiten ubicarnos dentro del espacio-tiempo previamente a la visita en la segunda planta. En el mapa dinámico de la Península Ibérica se visualizan las ubicaciones donde se han hallado restos griegos de la Edad de Bronce y de Hierro que son hoy en día lugares y bienes de interés cultural (BIC) como Ampurias en Cataluña.

                                                                 

                                                                                                         Imagen 2. Línea del tiempo de la planta 0

Ya en la planta 2ª, varios vídeos en la sala Grecia como el de Cosmos o el de la Ciencia nos ayudan a conocer y entender el pensamiento griego de estos siglos en materias como los orígenes del universo, sus creencias mitológicas, el nacimiento de los dioses de las fuerzas de la naturaleza, etc.

Las colecciones que se explicaron durante la visita y se enumeran a continuación son:

Procedentes de tres culturas trascendentales en la historia mediterránea, las colecciones están compuestas por vasos cerámicos, bronces, terracotas, esculturas y orfebrería. El conjunto más numeroso está formado por los vasos griegos, que abarcan desde el período micénico a época helenística (siglos XVI a III a.C.), y que constituye una de las mejores colecciones de este tipo existente en Europa.[2]

Su adquisición pasa por diversos monarcas y momentos de la historia destacando Carlos III, Carlos IV, El Marqués de Salamanca, o la misión científica de la Fragata Arapiles por el Mediterráneo en el s. XIX que compró múltiples objetos de yacimientos funerarios. No debemos perder de vista, tal y como recalca nuestra guía, que esta colección elaborada a lo largo del tiempo y disponible a los visitantes en esta sala, son objetos que en su mayoría pertenecieron a familias adineradas.

Cerámica

La palabra cerámica proviene del griego antiguo keramiké y daba nombre al barrio de los alfareros en Atenas. El mundo de la cerámica griega es muy amplio, pero a su vez está muy estudiado, por ejemplo, muchas están firmadas por el alfarero y/o el pintor. Toda esta información nos permite hoy conocer más sobre su cultura, tradiciones y facilita su datación, siendo una herramienta fundamental del especialista conservador y del historiador de la antigüedad clásica.

A través de la iconografía de la selecta colección de vasos cerámicos que el Museo conserva, se analiza la historia y algunos de los rasgos fundamentales de la sociedad griega antigua: el papel social del hombre, la invisibilidad femenina, sus dioses y el mundo de la muerte y del Más Allá.[3]

Es llamativo la cantidad de cerámicas y usos específicos que pueden tener, como ejemplo, los lekitos son de carácter funerario, las cráteras para el vino, hidria para el agua, cada una tenía su función.

Imagen 3. Cartela de usos y funciones

Su evolución comenzó con la decoración de color rojo, luego negra y finalmente blanca. El proceso de fabricación incluía los pasos que se siguen igualmente en la actualidad: torno, secado, decoración, aplicación, engobe con arcilla, horno (hasta 3 días, primero apareciendo el color rojo y con mayor cocción sería de color negro) y algunas rematan su decoración a posteriori, ornamentación que fue variando a lo largo del tiempo.

Los vasos se modelaban en el torno, se secaban al aire, se decoraban y se cocían. La técnica de decoración de la cerámica griega fue variando a lo largo del tiempo. En los siglos VII y VI a. C. se utilizó la técnica llamada de figuras negras, y durante los siglos V y IV a. C. la técnica de figuras rojas. Otras técnicas ornamentales fueron la de fondo blanco con figuras polícromas, característica del siglo V a. C. en Atenas y la de barniz negro, empleada entre los siglos VI al IV a. C. [4]

                                                               

                                                                                                Imagen 4. Cartela de la decoración cerámica

Evolución de la cerámica

La visita se realiza siguiendo el orden cronológico a continuación, donde el contexto explica la evolución en la cerámica disponible en las vitrinas según el siguiente orden:

  • La prehistoria y protohistoria del arte griego se remonta a las islas Cícladas en el 3 000 a.C. en Cnosos, y el Peloponeso. Durante la era de los palacios en Creta y Micenas, la decoración representan motivos sencillos, geométricos y algunos de estilo marino.
  • Con la caída de la civilización de los palacios, la cerámica sigue siendo geométrica, pero comienza a cubrir toda la superficie dividiendo la decoración en espacios o franjas y comenzando a representar elementos de la naturaleza y figuras humanas bailando o de carácter funerario como las plañideras.

                                                                   

                                                                                                Imagen 5. Fotografía de una de las vitrinas

  • Se sucede entonces el traslado de población, a las colonias, este y luego oeste, al sur de Italia y también a la Magna Grecia. Es la época de los colonos y comerciantes y en la cerámica se puede observar el aumento de florituras, escenas de mitología, representaciones de la naturaleza y una variedad de decoración y policromía nueva.
  • A continuación, comienza el periodo en el que fundan las metrópolis con estructura de carácter funcional, y en las cuales también se construyen barcos para colonizar nuevos lugares por los hijos de las familias más renombradas de la ciudad. Con las polis en pie llega el tiempo de los tiranos, aquí se añade la perspectiva y más movimiento a las ilustraciones con finos punzones. Estas líneas se marcan sobre negro y hay una gran representación de mitos y sus versiones.
  •  En el siglo de la democracia, las imágenes mitológicas continúan, además de otras de vida cotidiana. De esta época es la crátera de Dionisos coronado con hojas de hiedra como símbolo de la inmortalidad.

                                                                         

                                                                                                               Imagen 6. Escena de Dionisos

  • Llega el mundo cosmopolita con el padre de Alejandro Magno conquistando Grecia. Se suceden las Guerras del Peloponeso y comienza el helenismo que conlleva cambios en la decoración como la ornamentación y la mezcla de color.

Aspectos esenciales del mundo antiguo

Ha resultado de gran interés conocer los valores del mundo griego de la mano de Ana Moya, para comprender las representaciones recopiladas en esta muestra, como la razón humana frente a los animales, la supremacía del hombre sobre la mujer, la ausencia del derecho sobre la mujer (Aspasia es una mera excepción), y la importancia del griego frente al extranjero o al bárbaro.

Los griegos tuvieron importantes relaciones comerciales, muestra de ellos son los tarros de vidrio fenicios que se adquirirían con la moneda que fue un gran facilitador del comercio en el Mediterráneo. La muestra de numismática griega en la misma sala muestra algunas de forma cuadrada (las primeras) junto a ejemplos de diversas ciudades que acuñaban la suya propia con sus reconocibles símbolos y letras de la ceca, como las de Ampurias en la Península Ibérica.

Las diferentes zonas de la sala de Grecia se dividen en temas que Ana Moya fue explicando poco a poco para cubrir todos los aspectos expuestos y darnos una leve introducción al mundo griego. Cada uno de los temas tenía diversa cerámica con escenas representativas y objetos que acompañan a esta para darle más contexto y entender esta cultura y sus particularidades.

Comenzando con la educación de carácter integral, para los griegos era básico enseñar a los niños varones a leer y escribir a partir de los 7 años gracias a la escuela o con un pedagogo en casa, practicando con historias de personajes ejemplares e inspiradores. La educación masculina era mucho más completa que la femenina ya que además aprendían a tocar un instrumento musical, matemáticas en relación con la armonía y la música, y, además, se entrenaban en el gimnasio con la futura proyección de realizar el servicio militar para defender la polis como ciudad-estado. Las niñas, al contrario, aprendían labores hasta su casamiento alrededor de la edad de 12 años.

Durante la juventud, los jóvenes (efebos) tenían diferentes relaciones, pero siempre debían cumplir con la obligatoriedad del casamiento y de tener hijos. Esta ceremonia se representaba como un rapto que se escenificaba en la boda tras el cortejo o ménade. Además, la sociedad griega era lo suficientemente adelantada para  permitir el divorcio, donde el hombre debía devolver la dote si era el que lo solicitaba. Además, el ideal de belleza masculino era un hombre joven, o efebo, desnudo en numerosas representaciones como tenemos en nuestro imaginario colectivo, las mujeres, al contrario, no solían mostrar desnudez en cualquiera de sus formas de representación.

En cuanto al ocio, las representaciones de los banquetes de las casas adineradas son numerosas, estas celebraciones se realizaban en casa para comer y beber, se denota el carácter lúdico de estos eventos por los juegos, las mujeres cantoras y flautistas, los personajes sobre triclinios y divanes y la presencia de las etaurias o esclavas siempre serviciales a los potentados.

Imagen 7. Kylix con personaje bocabajo

Siguiendo con el ocio, famoso es del mundo griego su teatro, las primeras representaciones son plegarias a Apolo, pero las hay de todo tipo comedia, tragedia y drama. Su representación comenzó en enclaves primeramente naturales y posteriormente se añadieron gradas. Los actores representaban ambos géneros y diferentes emociones gracias a las máscaras que caracterizaban a sus personajes, actuaban con el coro en la parte delantera,  repitiendo al unísono las partes más importante de la obra para deleite del público.

Es conocida la práctica del deporte, siendo toda una festividad los juegos deportivos de base religiosa dedicados a los dioses como Apolo y Dionisio. Se realizaban cada 4 años y cada ciudad participaba con sus atletas, las más conocidas son las de Olimpia u Olimpiadas que duraban 15 días de tregua sagrada pactada entre ciudades. Las guerras y la política que conocemos hoy en día, en parte se desarrollaron en el mundo griego, por ejemplo, los inicios de la democracia practicada en Atenas que, aunque nada tiene que ver con la actual se remonta a este periodo histórico. En aquel momento, cada polis era económicamente independiente y se encontraban en constante guerra con enemigos tanto internos como externos, por ejemplo, contra los persas o la ciudad de Esparta.

Imagen 8. Fotografía de estrígiles y escena de un deportista limpiándose con ella

Por último, el final de la vida o defunción se acontecía con un velatorio de una noche en el que el difunto se ponía con los pies en dirección a la puerta de salida, la representación de la muerte era una barca que cruza la laguna. Tras la ceremonia, se realizaba un banquete a los 9 días y de nuevo al año para recordar al fallecido. Algunos ejemplos del otro mundo, es la representación de Hércules que sale y entra de ultratumba, estas escenas nos desvelan su identidad de medio humano pero inmortal. Al igual que Perséfone (la primavera) que también entra y sale del Hades gracias a su marido Ares, saliendo tras el invierno cada primavera al mundo terrenal.

Despedida

En la visita hemos podido comprender el mundo griego, su historia a través de la cerámica y aspectos cotidianos como son el hogar, las edades de la vida o la importancia del Ágora como espacio masculino de asamblea y de origen de la filosofía. Gracias a Ana Moya y su gran elocuencia en la explicación, nos ha dejado deseosos de conocer más del mundo griego. Como último apunte, Ana destaca algunas fuentes documentales que han llegado hasta la actualidad en fragmentos o en textos de otros autores que han versionado lo que dijeron o sucedió, como Hesíodo, Pericles, Heródoto, Plutarco, Tucídides y otros que nos han permitido adentrarnos en el mundo clásico.

Finalmente, una reflexión de una de las cartelas:

“Conócete a ti mismo” Estas palabras grabadas en el tempo de Apolo en Delfos, definen los límites intelectuales de la naturaleza humana. Reflexión, moderación y equilibrio son las piedras angulares del pensamiento filosófico y científico que Apolo, tocando la cítara, personificado en la escena de figuras rojas de esta ánfora.

                                                                   

                                                                                                                Imagen 9. Ánfora de Apolo

Damos las gracias a SEDIC por esta actividad y Ana Moya por su gran explicación, ha sido una gran lección de conocimiento de la Grecia clásica y su contexto.

 

[1] http://www.man.es/man/coleccion/catalogo-cronologico/grecia.html

[3] http://www.man.es/man/exposicion/exposicion-permanente/grecia.html

[4] Texto extraído de una cartela de la sala Grecia

 

 

 

 

 

 

Carmen Palmira Ruiz de Clavijo Martínez

Carmen Palmira Ruiz de Clavijo Martínez

Técnico Documentalista y Socia de SEDIC