Durante tres días, 18, 19 y 20 de octubre de 2023, más de cuatrocientos profesionales han debatido sobre políticas bibliotecarias, en Pamplona, convirtiendo a Navarra, en epicentro de la lectura dentro del  XI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: «Democracia, lectura y derecho a la información». Un debate centrado en tres ejes: democracia y políticas europeas para las bibliotecas públicas; lectura; y ruralidad y sostenibilidad. Un evento organizado por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona, en colaboración con el Departamento de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra y el apoyo del Comité Científico, integrado por profesionales de Comunidades Autónomas, fundaciones y asociaciones profesionales de bibliotecas, entre las cuales se encontraba SEDIC.

El ministro de Cultura y Deporte de España, @miqueliceta, dedicó unas palabras de bienvenida a los bibliotecarios y bibliotecarias que acudieron al #11CNBP, por videoconferencia. Asimismo, la  presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, María Chivite Navascués, abrió el congreso con un reconocimiento a la labor de las bibliotecas como “agentes de desarrollo sostenible” e impulsoras de la “cohesión social y territorial”. @mavichina resaltó la calidad del servicio bibliotecario en Navarra, donde llega al 96% de la población.

La ponencia inaugural del #11CNBP corrió a cargo del pensador, escritor y musicólogo Ramón Andrés, Premio Nacional de Ensayo 2021 por su obra ‘Filosofía y consuelo de la música’.  Intensa, reconcentrada, llena de agradecimiento a las bibliotecarias, la conferencia inaugural de Ramón Andrés reivindicó el silencio y la lentitud que atesoramos en nuestras bibliotecas públicas. Según sus propias palabras, leer es “aprender a percibir otra forma de tiempo” y los inicios del saber se gestan siempre en una biblioteca o en un archivo. Precisamente, “por el contenido de los anaqueles de las estanterías de una biblioteca privada se conoce a su propietario”.

A continuación, Fulgencio San Martín, funcionario de la Comisión Europea, desde su Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones (CNECT), subió al escenario unos minutos para hablar sobre el espacio de datos común del patrimonio cultural europeo y su importancia para las bibliotecas y apuntar que en Europa somos 4.000 bibliotecas hablando la misma lengua digital. fulgenciosanmar recomendó la lectura del primer Informe sobre el estado de la Década Digital que hace balance de los avances de la UE hacia el éxito de la transformación digital, tal como se establece en el programa político de la Década Digital para 2030, en especial los párrafos dedicados a España.

Tras estas primeras intervenciones llegó la pausa de pausas, el encuentro siempre cariñoso y exultante entre los asistentes al congreso, con la taza de café o de infusión en la mano. Precisamente hay que agradecer a la organización su cuidado y sus diligencias para que los congresistas disfrutaran de tiempo y buenos medios para la conversación, el diálogo y las relaciones constantes. Otro congreso complementario discurría en esos momentos.

                                               

El programa dio paso a la primera sesión del día «Las bibliotecas públicas en las políticas europeas» moderada con extraordinaria solidez por Susana Alegre Landaburu, jefa del Área de Coordinación y Cooperación de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. En la misma, el Presidente de @eblida , Tom van Vlimmeren, nos contó, después de los objetivos y las características básicas de la European Bureau of Library, Information and Documentation Associations (EBLIDA), los tres objetivos para 2026:

1) el reconocimiento de nuevos roles bibliotecarios

2) la presencia de las bibliotecas en políticas europeas

3) la búsqueda de más oportunidades para bibliotecas públicas. 

Arne Gundersen de la Nasjonalbiblioteket de Noruega y miembro de la Junta Directiva de NAPLE explicó los objetivos de @NAPLEforum como institución centrada en el apoyo a las bibliotecas públicas en Europa, y del PL2030 (Public Libraries 2030), una organización con sede en Bruselas que trabaja para establecer conexiones entre la práctica innovadora de las bibliotecas y para lograr el reconocimiento de la contribución del sector bibliotecario en las instituciones de la UE, en la que España participa intensamente. La tercera interviniente, Susana Silvestre, mentora de Bibliotecas Públicas en Portugal y fundadora de BoostyourThinking se refirió a las bibliotecas como “herramientas para fortalecer la democracia”. Según Susana los procesos de participación ciudadana son claves para alcanzar mayores cuotas de democracia, idea que Tom van Vlimmeren apoyó  y completó al decir que hay muchos niveles de actuación para lograr más democracia y las bibliotecas están en ellos. Para Susana Silvestre, que también es experta en design thinking las biblioteca deben mostrar más lo que hacen y con ello se verán los cambios que desde ellas se perciben en la sociedad. Hablar de bibliotecas es importantísimo pero mostrar con datos tangibles el trabajo y el cambio que generan las bibliotecas en las personas es esencial. Con todo ello, la moderadora, Susana Alegre concluyó que es muy importante el valor de los datos para saber qué hacen los profesionales en las bibliotecas.

En la segunda parte de cada jornada tuvieron su momento las seis comunicaciones seleccionadas para formar parte de las sesiones del congreso. Grandes profesionales de nuestro país se tomaron el trabajo de presentar textos reflexivos, investigaciones muy valiosas y diversas y compartirlas con los asistentes. la relación de autores y títulos de las comunicaciones es la que sigue:

  •  «El personal de las bibliotecas públicas españolas en las zonas rurales», por Natalia Arroyo Vázquez, Fernando Juárez Urquijo y María Luisa Alvite Díez
  •  «S.O.S Las Bibliotecas Públicas y la Alfabetización Digital contra el SEXTING y otros delitos informáticos», por María del Carmen Cruz Gil y Marta Siurana Cámara
  • «Actuaciones en Europa relacionadas con las bibliotecas públicas y sus implicaciones para España», por María Jesús Martínez Pestaña
  • «Laboratorios ciudadanos como metodología de desarrollo de la biblioteca pública en Iberoamérica», por Cristina Barrios Martínez, Aurora Cuevas Cerveró y Juan Antonio Gómez Hernández
  • «Clubes de lectura en el medio rural aragonés, una mirada violeta», por Carmen Agustín Lacruz y Eva Morera Gracia
  • «Literatura infantil y realidad aumentada», por Villar Arellano Yanguas.

Junto a las comunicaciones, durante los días del congreso, los asistentes pudieron conocer y admirar los vídeos de la sección Buenas prácticas, que además concursaron a vídeo más votado. Así, recibió el premio de Buenas Prácticas, votado por todos los asistentes al #11CNBP, al proyecto «Cuentos que hilan vidas» de la Biblioteca Soto del Real de Madrid, recogido por su director Juan Sobrino ¡Enhorabuena! Podéis ver tanto este vídeo como el resto de contribuciones en el canal de YouTube del #11CNBP 

En las tardes del miércoles 18 y el jueves 19 se celebrarán cinco talleres abiertos a los asistentes presenciales:  

  • «Imaginar una biblioteca hexagonal», a cargo de Lucas Ramos, diseñador de Servicios en El LAAAB, Laboratorio de Aragón [Gobierno] Abierto.
  • «Metodología Laboratorios Bibliotecarios», por Mariana Cancela, gestora cultural de innovación social, y Diego Gracia, responsable del proyecto Laboratorios Bibliotecarios (LABBBs).
  • «Taller de prototipado en bibliotecas: resolución colectiva de retos empleando metodologías de Design Thinking», a cargo de Oskar Hernández, investigador social y gestor bibliotecario en la Universitat Autónoma de Barcelona.
  • «Wikimedia y bibliotecas», por Mentxu Ramilo, vicepresidenta de Wikimedia España, y Florencia Claes, presidenta de Wikimedia España.
  • «Manifiesto IFLA Bibliotecas Públicas», a cargo de Ester Omella, miembro del Comité Permanente de la Sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA.

                                               

El segundo día arrancó con la siguiente mesa redonda del congreso. Con una completa moderación ejercida por Isabel Moyano Andrés, subdirectora General del Libro de la Comunidad de Madrid, sus integrantes debatieron sobre «Políticas españolas», y fueron Laura Guindal, subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria, Ministerio de Cultura y Deporte; Óscar Arroyo, jefe de Servicio del Libro, Archivos y Bibliotecas, Castilla-La Mancha; Francesc Xavier González Cuadra, presidente de FESABID; y Juana Escudero, subdirectora de Educación, Cultura, Patrimonio, Deportes y Ocio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). De esta sesión saltaron algunos de los mensajes más enérgicos que se quedaron en el imaginario de los asistentes como “una biblioteca sin personal cualificado no es una biblioteca. Al igual que un centro de salud sin personal médico no es un centro sanitario”; “es urgente revisar el marco jurídico y administrativo de las bibliotecas de nuestro país”, “precisamos de instrumentos normativos con políticas acordadas”; “hace falta una política pública de inversiones”; “lo deseable sería llegar a un modelo debatido y establecer quién lo paga”; “una biblioteca pública necesita un presupuesto, un edificio, personal y un horario de dedicación”; “hay que bajar de 5.000 a 2.000 el número de habitantes para tener biblioteca, muy importante para que el servicio de biblioteca llegue a más municipios”; “el derecho de acceso a la biblioteca pública no puede depender del lugar donde vivas. Más del 80% de los recursos de las bibliotecas vienen de los gobiernos locales”; “los profesionales bibliotecarios necesitan una formación actualizada para que su perfil responda a las nuevas necesidades mutables de la ciudadanía”; “las bibliotecas son el único servicio público gratuito de proximidad»;”¿Qué biblioteca queremos ofrecer a los ciudadanos? ¿Con qué profesionales al mando? No puede haber «barra libre» para contratar“; “tres claves: políticas compartidas, medios humanos e instrumentos normativos”; “importancia de un correcto reparto de competencias (la biblioteca pública debe estar pegada al municipio), y que las decisiones en materia bibliotecaria sean tomadas por perfiles técnicos”.

La segunda parte de la jornada estuvo ocupada por dos intervenciones enmarcadas en el epígrafe «Propuestas para un nuevo modelo de biblioteca pública». En este apartado participó Diego Gracia Sancho, jefe de Servicio de Cooperación Internacional, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, Ministerio de Cultura y Deporte, que expuso varias claves en   «Laboratorios bibliotecarios, construyendo el nuevo paradigma en bibliotecas». Diego habló de cómo hay que cambiar la centralidad de la biblioteca, en el sentido de reorientar sus objetivos como infraestructura social básica, de manera que la centralidad se sitúe en otro lado que trasciende el acceso a la información y al conocimiento. Se refirió a los profesionales como protagonistas del cambio que las personas consideren relevante para ellas y al alcance de la participación activa en las entidades públicas, y a las bibliotecas como espacios privilegiados de cohesión social. Continuamos con @raulolivan, consultor internacional, fundador del LAAAB y @ZGZActiva. Raúl Oliván nos habló de las bibliotecas como “palacios del pueblo”, centros de la democracia. “Ninguna innovación surge de forma aislada,” explicó qué son las bibliotecas hexagonales e invitó al personal bibliotecario a preguntarse sobre qué futuro de biblioteca quieren y cómo lo deben abordar. El título de su ponencia «Palacios del Pueblo: Bibliotecas hexagonales al servicio de un nuevo contrato social», desplegó la filosofía HIP, el  modelo para acelerar el cambio sistémico de las organizaciones que concibe la innovación como redes de conversaciones: deseos, visiones y afectos compartidos. A través de 6 vectores (Open_abierto, Trans_transversal, Fast_ágil, Proto_modelos, Co_colaborativo y Tec_digital) se resumen las dinámicas claves para transformar una institución clásica, jerárquica y cerrada en una organización red, abierta, dinámica y democrática: la biblioteca monasterio o laboratorio.

                                           

La mañana del tercer y último día, Almudena Flecha Múñoz, jefa del Área de Promoción del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte  moderó con seriedad una mesa formada por Maria McCauley, directora de las bibliotecas municipales de Cambridge (USA) y presidenta de la Public Library Association (PLA); Ferrán Burguillos Martínez, gerente del Consorci de Biblioteques de Barcelona y Jesús Arana del Servicio de Bibliotecas de Navarra y titulada «Biblioteca y lectura para una ciudadanía crítica».  Tres ponentes muy distintos pero sintonizados en varias manifestaciones como que es fundamental que los bibliotecarios se centren en el vínculo con las personas, puesto que las bibliotecas son espacios de relación social que contribuyen a resolver las desigualdades actuales. Las bibliotecas buscan y pueden ser garantes de la justicia social, de los derechos humanos. Las bibliotecas públicas activan las mentes y empoderan a las comunidades. El derecho a la cultura, a la lectura y al aprendizaje en general es un derecho a ejercer por la ciudadanía y las bibliotecas son los únicos espacios comprometidos. El reto es definir bien las estrategias de los desafíos futuros. En estes sentido, las bibliotecas han de asegurar cuatro derechos fundamentales: el derecho a la promoción lectora, vinculado a la escritura, a la expresión; el derecho de acceso libre al conocimiento y de generación de nuevo conocimiento, mediante la promoción de la comunidad, de grupos o individuos que crean nuevos contenidos vinculados a su realidad, al entorno local; el derecho a la creación, el acceso y la práctica cultural desde el punto de vista de las bibliotecas como espacios de encuentro y vínculo; y el derecho a la educación, a la formación continua y a ejercer como medios y recurso para el aprendizaje a lo largo de la vida. Para ser la garantía de estos derechos los profesionales tendrán que revisar sus perfiles y además hallar otros, perfiles que puedan acogerse a la diversidad cultural y lingüística de las comunidades. 

                                                       

El tiempo final del congreso tuvo tres momentos: la presentación del informe del Consejo de Cooperación Bibliotecaria con la colaboración de @ladulaestudi «La participación ciudadana en las bibliotecas públicas españolas», a cargo de Laura Guindal y Lluís Benlloch Calvo, la fallida intervención «Advocacy y marketing en bibliotecas» de Stephen Wyber, Director of Policy and Advocacy de IFLA, por una incidencia técnica insalvable en la conexión en línea; y las conclusiones del #11CNBP. El informe de investigación en sus conclusiones plantea seis prácticas de participación en el ámbito bibliotecario, tres tienen que ver con metodologías empleadas y corresponden a la investigación en acción participativa (IAP), el enfoque de los stakeholders (partes interesadas, en español) de la biblioteca y los laboratorios ciudadanos – siendo este último el más empleado – y otras tres como paradigmas de la participación, que son la gobernanza participativa, la gobernanza de los bienes comunes y la acción comunitaria. Podéis consultar el informe en Travesía. En cuanto a las conclusiones, destacamos una en especial: «Los profesionales deben ser los protagonistas del cambio». 

Además de los apartados de debate y reflexión, en el congreso vimos que en todas las bibliotecas hay magia y que la poesía, la danza y la música siempre ocupan un lugar destacado; visitamos la Catedral de Santa María la Real de Pamplona y el Refectorio y Ana Griott nos contó que en África, cuando muere un anciano… muere una biblioteca.

 

“Sintiendo que todo es posible, que el cosmos está a tu favor, que las bibliotecas públicas solucionarán todos y cada uno de los problemas del planeta. Así sales del congreso” (David LHE @davidk007)

Yolanda de la Iglesia Sánchez

Yolanda de la Iglesia Sánchez

Vocal de SEDIC