Hay eventos que es necesario vivirlos para apreciar su importancia. Este es el caso de Letras Verdes, Encuentro de Literatura sobre Naturaleza y Mundo Rural, que se celebra en el Valle de El Palmar, en los municipios de Buenavista del Norte y los Silos en Tenerife.

Asistí a su tercera edición, del 15 al 18 de noviembre de 2023, invitada por su director Juanjo Ramos con el fin de que hablara del CENEAM, su biblioteca verde y la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental, RECIDA.

El Encuentro se celebra en un medio natural con un gran valor paisajístico, etnológico y ambiental, el Parque Rural de Teno, una preciosidad de lugar que merece mucho la pena conocer.

Al acto de presentación acudieron las dos alcaldesas de los municipios citados Carmen Luz Baso de los Silos y Eva María García de Buenavista del Norte. El programa, con profesionales de la escritura, ilustración, edición, fotografía… y con actividades para el público, es un lujo y una oportunidad para las personas que viven en esos pueblos y las que tuvimos la suerte de disfrutarlas. La cultura de calidad la pueden disfrutar cerca, pudiendo participar en los debates, en las presentaciones de libros y de proyecto.

               ©Germán Pinelo/Letras Verdes 

En el primer día en la Biblioteca Municipal de los Silos se presentaron dos libros, El arte de contar la naturaleza de Luci Romero de la editorial Barlin y Construyendo un sueño de Valerio del Rosario de la editorial canaria Bichomalo. Escuchar a Luci Romero te permite ampliar el conocimiento de literatura de naturaleza. Buena lectora y conocedora de muchos autores y su obra, ha tenido el arte de contarlo en tan solo 128 páginas. Un viaje histórico muy ameno, repleto de sugerencias de lectura que son relacionadas al final de la obra.

El segundo día comenzamos con un taller del ilustrador Nicolás Ruiz “Espintapájaros”, un amante de la naturaleza que con sus pinceles hace un gran trabajo de conservación. Se pudo disfrutar de esta actividad dos días, uniéndose en el tercero Fran Torrents y Nacho Sevilla. Todo un espectáculo ver cómo pintan aves, paisajes… con esa facilidad y gran arte.

Después tuvo lugar la entrevista a Javier Marqueríe, autor junto a Mar Barbero de la revista digital  El Vuelo del Grajo, escritos sobre observación y naturaleza con mucho mimo y cuidada imagen.

A continuación, pudimos disfrutar de la calidad humana y profesional de Mario Ferrer y Rubén Acosta, de Ediciones Remotas. Nos comentaron las dificultades de hacer su trabajo desde Lanzarote, pero también su pasión por el trabajo cuidado y bien escogido. Editar sobre naturaleza y medio rural fue el debate que después tuvo lugar con todos los ponentes de la tarde.

                     ©Germán Pinelo/Letras Verdes 

Al día siguiente, se presentó el libro 30 imágenes y más de mil palabras por Luis Alfonso Apausa y Nacho Sevilla, de la editorial Guardabosques. A través de sonetos e imágenes se hace un recorrido personal por la Sierra de Gredos. Después Luci Romero y Juanjo Ramos fueron descubriendo, de una forma amena, lecturas que les parecían interesantes y comentaron su interés por ellas.

Seguidamente, entrevistada por Leticia Dorta, María Sánchez hizo un recorrido por algunas de sus obras, como Tierra de Mujeres y Almáciga, en las que desgranó sus preocupaciones por la vida de las mujeres en  el medio rural, dando lugar a una charla muy interesante.

Terminamos el día con una impresionante cata de vinos de Tenerife  presentada por el periodista César-Javier Palacios, y quesos de la Quesería NaturTeno a cargo de Alexander López, que dejó encantado al público por su gran pasión y poesía al hablar de su trabajo y la importancia de conservar el entorno y a sus habitantes para poder hacer esos productos de calidad. La actividad estuvo amenizada con un dúo de música canaria de timple y guitarra.

El sábado, tras el taller de ilustración comentado anteriormente, tuvo lugar un diálogo sobre la naturaleza como lugar de inspiración con María Sánchez, Luci Romero y César Palacios, moderado por Leticia Dorta.

                                 ©Birding Canarias

La mañana terminó con una demostración de tradiciones del Valle del Palmar, las Libreas de El Palmar. Un baile ancestral, en el que la mitad de los hombres van vestidos de mujeres y cuyo objetivo es ahuyentar los males de las cosechas, terminando al prender mecha en las espaldas que llevan los diablos.

Por la tarde, Juanjo Ramos mostró en primicia los desplegables de la Biodiversidad de la Macaronesia, muy didácticos, prácticos y bien ilustrados por Nicolás Ruiz y editados por BichoMalo. Y se presentaron tres libros, Voces. Diálogos en torno a la biodiversidad de Alberto Luengo; Blas Cabrera, una vida magnética de Verónica Pavés, de Gaveta Ediciones; y De picnic por España de Antonio Sandoval y César Palacios, de la editorial Geoplaneta, entrevistado por Carlos Lozano.

Durante el Festival,  en el rincón de las Letras Verdes, se podía encontrar una gran selección de libros de literatura de naturaleza suministrada por la Librería el Barco de Papel.

Cabe destacar el gran equipo humano que hace posible este maravilloso festival: Sandra, Leticia, Pedro, bajo la amable e inteligente dirección de Juanjo Ramos; se respira una gran complicidad y ganas de que todo funcione y así es, sin duda, una cita para no faltar.

 

Video resumen del evento: https://vimeo.com/890061907

 

 

 

 

 

 

Rosario Toril Moreno

Rosario Toril Moreno

Técnico Documentalista en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Vocal en Junta Directiva de SEDIC.