El Club de Lectura de los Bibliobuses de la Diputación de Segovia ha organizado la I Jornada de Clubes de Lectura, que se ha llevado a cabo en Brieva (Segovia) el 24 de febrero de 2024.

El bibliobús es una figura que está presente diariamente en la vida social y cultural de nuestros pueblos. Con la movilidad que le caracteriza, seña de su identidad, es capaz de concitar en sí mismo sueños y realidades que solo los libros son capaces de aportar. Por ello, desde el Servicio de Bibliobuses se planteó la posibilidad de encontrar una herramienta que pusiera en contacto personas que, viviendo a varios kilómetros de distancia, pudieran tener un objeto de charla y discusión. Así nace el Club de Lectura que, a través de la plataforma Meet,  conecta lectores situados en distintas partes de nuestra geografía.

Pero aprender es avanzar, y aprender de y con otros es altamente enriquecedor. Por eso se diseñó esta Jornada, como un foro en el que exponer y compartir experiencias. 

La Jornada se planteó en torno a esta necesidad de saber del otro. La conferencia inaugural “Leer con otros” corrió a cargo de María Antonia Moreno Mulas, especialista y coordinadora en clubes de lectura presenciales y virtuales. A continuación, se inició un primer intercambio de experiencias donde intervinieron Luisa Santamaría, Coordinadora de los Clubes de Lectura de la Biblioteca pública de Segovia, Álvaro Díaz bibliotecario de la biblioteca de Burjassot (Valencia), Agustina Álvarez Julbes, bibliotecaria de la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Oviedo y Ángeles Jurado Quintana, Coordinadora del club de lectura Antonio Lozano de Casa África.

Tras un pequeño descanso procedimos a intercambiar experiencias en una segunda mesa en el que intervinieron Olga Cuadrado Fernández de la Fundación Tres Culturas (Sevilla), Mª del Pilar Martinsanz Blanco Coordinadora de la Tertulia del Colegio Público San José (Segovia), Javier Alonso Ponga, Coordinador del Club de Lectura Los Oteros-La Vega (León) y Ángel Rubio Gascón, Coordinador del Club de Lectura de Coca (Segovia).

En ambas mesas, cada uno de los intervinientes habló de los diferentes clubes que gestionaban, cómo organizaban y preparaban las lecturas, qué usuarios formaban parte de ellos, incluso qué dificultades encontraban para su coordinación. Un amplio repertorio de clubes de lectura, cada uno con sus peculiaridades, que pone de manifiesto el interés de la ciudadanía por la lectura compartida.

Para finalizar la mañana, y tratándose de una Jornada de clubes de lectura, no podía faltar la recreación de un club de forma presencial: una sesión que la que se llevó a cabo  el análisis y debate de la obra La sombra de la tierra, de Elvira Mínguez.

Ya por la tarde continuamos la Jornada con una conexión on line con Matilde Cabello, quien nos acercó  a Córdoba a través de un paseo literario. Estos paseos literarios, tomando como base y referencia un libro, permite al lector contemplar los escenarios en los que el autor sitúa su obra.

Gloria Calvo Molina nos habló de un club de lectura de reciente creación que toma como base la naturaleza. Se trata del Club Naturae, definido como un club de temática ambiental, y se lleva a cabo en la Biblioteca Pública de Segovia.

Este bloque finalizó con la exposición sobre el club de lectura virtual de los bibliobuses a cargo de las bibliotecarias Esmeralda Arribas, María Brezmes y la que fue bibliotecaria y ahora anfitriona de la reunión, la alcaldesa de Brieva Pilar Martín Sampedro. Este club se creó en 2021 a raíz de la pandemia ante la necesidad que manifestaban nuestros lectores de seguir manteniendo el contacto, sentido casi como una necesidad física ya que la espiritual era innegable. 

A lo largo de la Jornada se iba apreciando y corroborando que los clubes de lectura están muy vivos. El interés manifestado por los asistentes con cada una de las intervenciones así lo demostraba. Pero los clubes también están abiertos a las nuevas informaciones y avances científicos. Así, Clemente Pintos ofreció una charla titulada La Inteligencia Artificial y sus sueños. En ella hizo ver a los asistentes determinadas posibilidades de actuación en los textos que provocaron el asombro de todos.

Por último, Javier Alcázar, director y fundador de Lecturia, nos habló de la Lectura Fácil y cómo a través del tratamiento de obras con rigor, cuidado, mimo y amor se puede llegar a determinados colectivos que, sin esta herramienta, tendrían más difícil alcanzar una lectura en igualdad.

La Jornada cumplió las expectativas con éxito. Una Jornada que, en principio, se iba a limitar a un carácter provincial, se convirtió en una muestra de clubes nacional, permitiendo abrir miradas a otros horizontes y otras realidades. Cada club es particular y cuenta con una idiosincrasia propia, pero participan de elementos comunes como son el gusto por la lectura, el compartir esa lectura con otros, el interés por el debate y, sobre todo, la faceta de socialización. Es en esta parte donde se podría hablar del valor terapéutico de los clubes. La empatía, el entender al otro, verbalizar las opiniones y las emociones conlleva que los clubes de lectura sean necesarios y altamente recomendables.

Sin duda, empezamos la preparación de la II Jornada.

 

Esmeralda Arribas Clemente

Esmeralda Arribas Clemente

Encargada de Bibliobús, Diputación de Segovia