Como toda crónica que se precie, conviene empezar por apuntar la fecha del evento: los días 6 y 7 de marzo de 2024. Y el lugar, campus de la Universidad Carlos III de Getafe. Allí tuvieron lugar las I Jornadas Técnicas de Hispana. Las jornadas, organizadas por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura, han sido la primera convocatoria – esperamos que de una larga serie – para contar a los profesionales españoles el proyecto Hispana, pero también para solventar las dificultades y resolver las dudas que los profesionales e instituciones participantes puedan tener.

 

Colegas procedentes de bibliotecas, archivos y museos tuvimos la oportunidad, yo diría que por fin, de escuchar por boca de su artífices el pasado, el presente y el futuro de Hispana. Los asistentes recibimos información detallada del momento actual del portal de acceso al patrimonio digital español y agregador nacional de contenidos.

 

Podría decirse que las jornadas ofrecieron, al menos, cuatro facetas: la propia Hispana, Europeana, los agregadores autonómicos y unos talleres prácticos. Los asistentes tuvimos oportunidad de conocer de cerca a los profesionales de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria que sostienen este gran proyecto y de conversar con bibliotecarios, archiveros y documentalistas en distintos grados de progresión para agregar contenidos digitales, unos neófitos, otros en marcha, y otros ya consagrados.

 

Supimos que el 70 % de los datos agregados a Europeana, el portal  por el cual la ciudadanía conoce y comparte la herencia cultural de Europa gracias a la transformación digital, proceden de Hispana. Europeana es el lugar desde el cual se ofrecen contenidos culturales europeos al mundo e Hispana es el sexto agregador europeo, con 12 millones de registros.

 

Dentro del apretadísimo programa, Julio Cordal Elviro, Sara González Contreras y María Jiménez Rodríguez nos contaron las estrategias principales que pasan por el desarrollo de Hispana y la mejora de la calidad de los datos de origen, dando a conocer Hispana Pro, un compendio de recursos de apoyo en línea a las instituciones culturales interesadas en la transformación digital, la redacción y divulgación de pautas y recomendaciones, y la formación, como estas jornadas. El futuro que está por venir necesitará que Hispana sea útil para los investigadores, evite la duplicidad en la digitalización y sea un mecanismo de conocimiento de los proyectos españoles.

 

Eugènia Serra Aranda, impulsora de Catalónica y Sindi Barbeito Meizoso, responsable del Servicio Biblioteca Digital de Euskadi, a través del cual se gestiona Euskariana, proporcionaron datos y reflexiones que nos permitieron conocer de primera mano el significado y la labor de ambos agregadores autonómicos. Entre otras consideraciones nos hicieron ver la relevancia de saber no solo lo que se ha digitalizado, sino lo que se está digitalizando. Parece que los duplicados digitales son bastante inevitables y, en todo caso, hay que estudiar, porque a veces es más caro no hacer la digitalización que hacerla. En la misma mesa participaron dos instituciones muy distintas que agregan datos a Hispana y que representaron sendos tipos de instituciones: archivos y bibliotecas. Porque sí, como nos aclaró Mariano García Ruipérez, archivero municipal de Toledo, los archivos también tienen un espacio fundamental en Hispana: al portal de archivos españoles (PARES) van los fondos documentales de los archivos estatales, pero los datos se agregan a Hispana. Por su parte, Eva Ortiz Uceta, integrante del equipo del repositorio institucional de la Universidad Carlos III, nos aportó la perspectiva de la Ciencia Abierta.

 

El primer día se cerró con la presentación de avances en el campo tecnológico de conocidas empresas del sector como Baratz-Digibis, Libnova, Odilo, Cran Consulting y Novadoc. Productos innovadores de gestión de bibliotecas, archivos y preservación digital, OAI-PMH, gestión documental o de colecciones digitales. 

 

Sin duda, durante las Jornadas recibimos la última información del proyecto y hacia dónde se dirige, pero también fueron un marco para la resolución de dudas y la puesta en común de las dificultades que los profesionales de las instituciones culturales tienen o pueden tener para participar en Hispana, y más allá, en Europeana. Henning Scholz, Adina Ciocoiu e Isabel Crespo pintaron el universo completo del portal europeo, desde cómo es el flujo de trabajo que da como resultado la publicación de registros, la calidad de los metadatos,o el control de los datos – en manos siempre de la institución – hasta la diversidad de los mismos, los paradatos o el futuro de los objetos 3D. En pocas palabras: “cuanto más das, más recibes”

 

Además los compañeros de la Subdirección lideraron tres interesantísimos talleres prácticos sobre estos asuntos: Modelo de datos EDM, Protocolo OAI-PMH, y Digitalización. Con un ritmo vertiginoso e intenso recibimos las claves fundamentales para entender y llegar a estos elementos cruciales para trabajar en repositorios OAI y bibliotecas digitales.

 

Es primordial saber que Hispana está en una fase de actualización sustancial, importante para todos y con estas jornadas hemos recibido las noticias de esos cambios, de las funcionalidades, de las capacidades, y de los desarrollos que pondrán mucho más fácil la incorporación de un número cada vez mayor de instituciones y con ello de contenidos al agregador nacional y así multiplicar la contribución española al acervo cultural digital internacional. 

 ¡A por la segundas…!

Más información: https://hispana.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Yolanda de la Iglesia Sánchez

Yolanda de la Iglesia Sánchez

Técnica del departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes y vocal de la Junta Directiva de SEDIC