Con motivo del centenario de su nacimiento en 2023, Lola Flores entró en la Biblioteca Nacional de España como exponente de la España flamenca de la posguerra, sin desatender sus otros registros como cantante, bailaora o actriz de carácter y cinematográfica de las décadas posteriores.

A primera vista podía resultar extraño este binomio donde convergían la Biblioteca Nacional y la Niña de Fuego. Pero nada más lejos de la realidad, porque los archivos y estanterías de esta importante institución bibliotecaria podían rastrear al detalle el relato artístico de la Faraona.

Es aquí donde cobraba sentido esta exposición, gracias a un importante volumen de registros sonoros con su voz y sus declamaciones, documentales hemerográficos de su trayectoria profesional, fotografías y retratos de los principales fotógrafos, carteles de sus películas y audiovisuales de las mismas custodiados en la Biblioteca Nacional de España, y que servían ahora para mostrarnos una Lola Flores diferente, en cuanto patrimonio cultural de una España contradictoria que pasa de la brillantez de la generación del 27 a las penurias y restricciones de la guerra civil y los años cuarenta, del aperturismo a la transición, a la democracia y la posmodernidad.

“Suspiros de España” denomina todo aquello Terenci Moix, uno de sus más legítimos testigos y mejores cicerones, que tomaba esa afortunada expresión del popular pasodoble de principios de siglo —1902— del maestro Antonio Álvarez. Suspiros que constituyen una presencia central en la cultura popular del XX y que tienen que ver, y mucho, con aquella tierra de pueblo y campo ahora en pleno proceso de transformación hacia los modelos urbanos, y del que la copla se convierte en uno de sus últimos testimonios artísticos y Lola Flores en una de sus mejores embajadoras.

                                                                   

Fotografía de Ibáñez  BNE, IBAÑEZ/4178/1956_ NEG_1

La brillante y convulsa biografía de la Faraona podía recorrerse en este Palacio neoclásico del siglo XIX fundado por Isabel II, y hacerlo, además, desde el rigor de los documentos no solo escritos, sino también sonoros y de bellas artes: carteles, cubiertas discográficas, programas de mano, folletos, fotografías, partituras, videograbaciones, en un largo etcétera de materiales muy diversos que forman parte de un patrimonio documental que también se conserva y se cataloga en las dependencias del Paseo de Recoletos y es un legado que muchos ciudadanos desconocen.

Se proponía, pues, un juego de memoria que pretendía hacer dialogar pasado con presente, en un recorrido didáctico, primero, desde los locos años 20 a la II República, para hablarnos de las raíces artísticas de Lola Flores (1923-1938); para, a continuación, centrarnos en el Café de Levante entre parmas y alegría en plena posguerra (1939-1949). Después, vendría A tu vera, siempre a la verita tuya y El aperturismo (1950-1974); para terminar con los años del posfranquismo (1975-1994) y una reflexión acerca de su legado: Lola después de Lola (1995-2023).

                                                       

                                                     Disco de vinilo. Fotografía de Amalarico Roman. BNE, Ds/1019/17

Su historia —la historia de Lola Flores—, que es la historia de la España del siglo XX, sirve, pues, como hilo conductor de los numerosos documentos, cancioneros, partituras, registros sonoros, carteles, programas de manos, fotografías, materiales audiovisuales y testimonios que, sobre la artista, se conservan en los archivos de la BNE. Evidencias en diferentes soportes que, sobre las preguntas que articulan esta exposición, hablan por sí solas de la importancia y la singularidad de la artista.

                                                       

Disco de pizarra “La Savaora”, zambra de Quintero, León y Quiroga BNE, Ds/139/1

Una bailaora y cantante de copla que supo evolucionar desde una modesta “Lolita Flores, Imperio de Jerez” hasta transformarse en la poderosa Faraona. Su arte posee un indudable valor documental, pues es testimonio gráfico de la época que la vio nacer. La fijación en los distintos documentos que posee la BNE de todo su desarrollo artístico permite contemplar un patrimonio cultural que es custodiado desde las instituciones, para que sea puesto en valor y conocido y reconocido por las generaciones futuras.

En síntesis, es una exposición que pretende mostrarnos una Lola Flores alejada de los tópicos de siembre, incluso alejada del personaje que ella misma construyó, una Lola, ahora sin flores ni luces, para poner el foco de atención en su significado artístico, patrimonial y cultural, y, de paso, arrojar algo de luz sobre todas esas facetas, tantas veces comentadas pero pocas veces puestas en el diálogo necesario con unos tejidos culturales y sociales siempre delicados, complejos y contradictorios.

La nutrida visita de un grupo de profesionales bibliotecarios y documentalistas de la Asociación Española de Documentación SEDIC el 18 de enero de 2024, certifica la validez y el rigor de este formato expositivo donde, por un lado, se contaba la vida artística de la Salvaora, pero también se daban a conocer al gran público la riqueza documental de la Biblioteca Nacional de España, más allá de sus colecciones bibliográficas, como ya se ha mencionado, colecciones de su archivo sonoro y documental que hace de la institución un lugar de referencia en la conservación del patrimonio cultural español.

En la Biblioteca Nacional no solo hay libros, sino que atesora una riqueza documental que esta exposición ha podido enseñar. Poner en valor este patrimonio sonoro y documental, custodiarlo y preservarlo para las generaciones es fundamental, pero difundirlo para que el ciudadano de a pie lo conozca es una de las misiones de esta exposición.

                                                     

                                                     

 

* Diseño gráfico de la imagen de cabecera Estudio BLG

 

 

 

 

 

Alberto Romero Ferrer

Catedrático de literatura española de la Universidad de Cádiz

María Jesús López Lorenzo

Responsable del Servicio de Documentos sonoros y audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España