El 5 de noviembre, en el Salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, tuvo lugar el primer Desayuno de SEDIC celebrado fuera de Madrid. La mesa estuvo formada por Yolanda Martín González, Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca; Jesús López Lucas, Jefe de Biblioteca del CRAI-Biblioteca Campus Ciudad Jardín de la Universidad de Salamanca; y Esther Sánchez, Directora del Centro de Formación Permanente del Profesorado e Innovación Educativa de Salamanca acompañada de su compañero Luis María Álvarez, Director del Centro de Formación Permanente del Profesorado e Innovación Educativa de Ciudad Rodrigo, Salamanca. La moderación corrió a cargo de Felicidad Campal, Ayudante de Biblioteca en Biblioteca Pública del Estado en Salamanca y Vocal de la Junta Directiva de SEDIC.

Esta selección no fue casual ya que la intención fue contar con profesionales del mundo de las bibliotecas, pero también con responsables de los futuros profesionales de la profesión y de la formación de la infancia de la actualidad, aspectos bien interesantes, porque el alumnado de la enseñanza obligatoria de hoy será la gente adulta del mañana y el alumnado del Grado de Información y Documentación será quien defienda la profesión del mañana.

Para todos ellos las preguntas fueron las mismas, con la intención de ofrecer un enfoque de gran angular del tema: bibliotecas, ciudadanía, docentes y discentes.

4 preguntas

  1. ¿Qué pintan las bibliotecas en esto de las competencias digitales, mediáticas e informacionales? ¿Merece la pena esta “lucha” por hacernos con el sitio, merece la pena estar? ¿Deberían ser los bibliotecarios quienes asuman todo el peso de esta tarea?
  2. ¿Qué estrategias estáis aplicando para enseñar a la gente a usar la biblioteca, la tecnología y sobre todo a evaluar la información e identificar la información errónea?
  3. ¿A qué desafíos nos enfrentamos a la hora de desarrollar el espíritu crítico y formar en el buen uso de la información en la era de la IA, de la desinformación, los bulos, las mentiras y las medias verdades desde las bibliotecas?
  4. ¿Qué necesitáis para avanzar: recursos, formación, visibilidad, reconocimiento?

Sin ánimo de concretar quién dijo qué, ya que para eso está íntegro el vídeo, me limitaré a exponer los principales temas que salieron a lo largo de las dos horas que duró el evento y, si me permitís, acabaré este resumen con un comentario absolutamente personal y de cosecha propia una vez pasado, analizado y asentado el mismo.

10 ideas principales

  1. El objetivo de la formación en alfabetización mediática informacional (AMI) es dotar a la ciudadanía de la capacidad de identificar y detectar información confiable, relevante y de calidad, y brindarle herramientas para navegar en un mundo inundado de rumores, bulos y noticias falsas, abordando los desafíos que plantea la proliferación de la desinformación y el impacto de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, tal como lo recomiendan organismos como la Unión Europea y la UNESCO.
  2. La ciudadanía, de forma general, y el mundo académico, de forma particular, carecen, en su mayoría, de habilidades para identificar y expresar sus necesidades de información, y de información de calidad, lo cual es básico ya que sin esa necesidad no hay acción.
  3. Las bibliotecas pintan todo en este este panorama digital y basado en datos, y tienen un papel crucial a la hora de formar a la ciudadanía, en general en el caso de las públicas, para empoderarla y mejorar la toma de decisiones, y a los docentes y discentes, en el caso de las bibliotecas escolares y universitarias, para que todo el mundo pueda navegar entre tanta riada de desinformación (y, lamentablemente, nunca mejor dicho).
  4. Las bibliotecas disponen de los recursos y fuentes de información contrastada, veraz fiable y forman en el uso de la misma de manera ética y legal.
  5. AMI es un eje temático central en los planes de estudio, tanto del Departamento de Biblioteconomía y Documentación como de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, como puede verse aquí.
  6. Destacan las estrategias implementadas en los contextos académicos y escolares, para integrar la alfabetización mediática e informacional en el currículo de los diferentes programas de grado, y con el programa “Europe in the classroom: Educational practices for the integration of the values of European Union”, cuyo objetivo es un trabajo de transferencia, que aunque no está ligado al ámbito de las bibliotecas sino que pertenece al ámbito de la educación, facilita una serie de fuentes y recursos institucionales y oficiales para que los maestros trabajen la formación de los valores y prioridades de la UE en el aula con los alumnos de 5º y 6º de Primaria, proyecto que entronca con las iniciativas del Gobierno de la Junta de Castilla y León para modernizar y apoyar las bibliotecas escolares como centros en proceso de actualización y adaptación a nuevas necesidades para el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de evaluación de la información, en el proyecto «Bibliotecas de futuro: Bibliotecas 2.030» como puede verse aquí.
  7. Se pone de manifiesto que, a pesar de que los estudiantes dominan ciertos dispositivos tecnológicos, tienden a confiar excesivamente en Google sin cuestionar la veracidad de la información que encuentran y desconociendo la existencia de libros, revistas, bases de datos y otras fuentes de información fiables, cuya lectura y comprensión, en ocasiones, les resulta compleja acostumbrados a la brevedad, superficialidad y rapidez de las redes sociales.
  8. Es absolutamente vital la colaboración entre el ámbito académico y profesional en gestión de información, tanto a nivel escolar como universitario. Se enfatiza que los docentes deben comprometerse a involucrar a los estudiantes en el uso de las bibliotecas para que reconozcan su importancia.
  9. Esta colaboración requiere de un compromiso docente esencial para reconocer el valor de las bibliotecas como fuentes primarias de información y fomentar el uso de bibliotecas, tanto por su parte como por parte de los estudiantes.
  10. Esto requiere de una formación específica del propio profesorado que quizá desde las bibliotecas universitarias en este momento esté decreciendo en favor del rol creciente de la formación desde las bibliotecas en los procesos de investigación y acreditación de universitaria.

1 opinión personal y algunas cuestiones más para el debate y la reflexión

Fue maravilloso aceptar el reto que suponía que por primera vez este evento de SEDIC saliera de Madrid. Fue entrañable jugar en casa, volver a mi segunda casa, a la Facultad de Información y Documentación en la que fue Profesora Asociada durante 11 años. Fue genial ver caras de compañeras y amigas y fue estupendo el reencuentro posterior en el café al que SEDIC nos invitó, pero…, ya apareció el pero, que como dice Eduardo Sacheri en su novela “La pregunta de sus ojos”, en la que se basa la película “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella: “El «pero» es la palabra más puta que conozco -. «te quiero, pero…»; «podría ser, pero…»; «No es grave, pero…». ¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era, o lo que podría haber sido, pero no es.”

Decía que si todo fue tan estupendo, ¿por qué sigo teniendo una extraña sensación de que el discurso en torno a AMI desde las bibliotecas está estancado en discusiones circulares interminables que no llegan a ninguna parte y no resuelven nada?

¿Por qué, en ocasiones, los esfuerzos recientes de la profesión bibliotecaria y sus profesionales estamos obligados a cambiar y a adaptarnos a las nuevas realidades de forma vertiginosa, abordando las noticias falsas, la desinformación y la inteligencia artificial, reemplazando esfuerzos anteriores que giraban en torno a Wikipedia o Internet, y sin embargo estamos atrapados en un callejón sin salida?

¿Por qué tengo la extraña sensación de que las bibliotecas y sus profesionales son poco visibles en esta función formativa y verificadora, frente a otras entidades que se dedican a ello?

¿Por qué tenemos que “pelear” por un sitio que, apartemente y por principio, le corresponde a las bibliotecas y otros servicios de información y que tan claro tiene la propia profesión y tan poco claro el resto?

¿Y por qué cuándo por fin hay profesionales en estos eventos que luchan contra la desinformación parecemos intrusos, tal y como se habló en una de las preguntas del debate posterior?

¿Por qué, por qué…? Como decía la cantinela…

En el Informativo Regional de RNE, a partir del minuto 12, podéis escuchar la entrevista en la que se hacen eco del Desayuno y del debate en torno al papel de las bibliotecas respecto a la alfabetización mediática e informacional  https://www.rtve.es/play/audios/castilla-y-leon-informativos/cronica-castilla-leon-13-30-6-11-24/16318930/

*Fotografía de la Mesa de Ángel Almeida

 

 

 

 

Felicidad Campal

Felicidad Campal

Ayudante de Bibliotecas en Junta de Castilla y León, Vocal en Junta Directiva de SEDIC