Un año más, y ya van 10 años, la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, ha convocado el X PREMIO «JOSÉ LÓPEZ YEPES» al proyecto universitario más innovador en el ámbito de la gestión de la información y de la documentación

Este premio tiene el objetivo de buscar y destacar públicamente los proyectos teóricos más innovadores que pudieran tener mayor aplicación práctica en el ámbito del sector entre los trabajos de los estudiantes universitarios de universidades españolas (Trabajo Final de Máster o Trabajo Final de Grado).

Los premiados de este año han sido:

  • 1º premio: Verónica García Corripio por el Trabajo Final de Máster «Captación de recursos externos en bibliotecas públicas desde el sector privado. El kiosco de las letras: un estudio de caso en la Red de Bibliotecas Municipales de Zaragoza». Este trabajo propone un enfoque innovador que refuerza el papel de las bibliotecas como agentes de cambio alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo sinergias entre instituciones y asegurando su relevancia como centros de conocimiento y sostenibilidad.
  • 2º premio: Raquel María Lozano García por el Trabajo Final de Máster «Impacto de la inteligencia artificial generativa de imágenes en la comunidad creativa: la controversia entre la amenaza y la oportunidad». Este trabajo aborda de manera exhaustiva la integración de la inteligencia artificial generativa en los procesos creativos de profesionales del arte y la comunicación visual, mediante un análisis metodológico riguroso de sus percepciones sobre esta tecnología.
  • 3º premio: Susana González Pérez por el Trabajo Final de Máster «BOOKSTAGRAM como herramienta para la prevención del discurso de odio entre adolescentes». Este estudio exploratorio destaca por su enfoque innovador y calidad formal, analizando un entorno mediático de impacto en el sector del libro con un objetivo social orientado a la diversidad y la tolerancia.

Por unanimidad, el jurado también decidió otorgar una mención especial a Arturo de las Casas Escolar por el Trabajo Final de Máster “Propuesta de un modelo de ontología para la comunidad académica del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid”.

Y ahora van a ser los premiados los que van a presentar ellos mismos, sus trabajos y experiencias.

 

1º PREMIO:

«Captación de recursos externos en bibliotecas públicas desde el sector privado. El kiosco de las letras: un estudio de caso en la Red de Bibliotecas Municipales de Zaragoza» Verónica García Corripio. Linkedln @verogarciacr

Mi nombre es Verónica García Corripio y, actualmente, soy la responsable de la promotora cultural de El Corte Inglés, Ámbito Cultural, y de Redes Sociales en El Corte Inglés de Aragón, dentro del Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales. Sin embargo, a lo largo de mi vida siempre he compaginado mi carrera profesional con una intensa actividad académica, y es por ello que me encuentro también inmersa en la realización del Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Para mí, ha sido un honor recibir este reconocimiento del X Premio «José López Yepes» por mi Trabajo Final de Máster: «Captación de recursos externos en bibliotecas públicas desde el sector privado. El kiosco de las letras: un estudio de caso en la Red de Bibliotecas Municipales de Zaragoza». Y ha sido todo un orgullo convertirme en la primera aragonesa en ganar este premio nacional que, bajo mi punto de vista, pone el foco en la ciudad de Zaragoza como referente en el ámbito de la Información y Documentación y de las bibliotecas en particular a través de un proyector innovador en España.

Con este trabajo no solamente lleve a cabo una labor de investigación más académica, sino que, además, se pudo llevar a la práctica desde mi puesto de trabajo actual como responsable de Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Aragón en colaboración con el Patronato de Educación, Bibliotecas y Universidad Popular del Ayuntamiento de Zaragoza. Proyectos como, entre otros que se citan en el trabajo académico, la primera aplicación móvil de animación a la lectura para jóvenes, que continúan activos desde el Patronato de Bibliotecas y en los que se sigue trabajando para su mejora y consolidación.

Finalmente, me gustaría señalar mi agradecimiento a mi tutora Rosario Arquero Avilés por su apoyo y confianza en el desarrollo de este proyecto académico, a la gerencia del Patronato de Bibliotecas, a mis compañeras de trabajo, a mi familia y amigos.

Este premio me hace continuar con ilusión mi carrera académica que espero contribuya al beneficio de una sociedad mejor desde nuestra área de investigación de las Ciencias de la Información y la Documentación. 

Información en prensa escrita

 

 2º PREMIO:

“Impacto de la inteligencia artificial generativa de imágenes en la comunidad creativa: la controversia entre la amenaza y la oportunidad”

Raquel María Lozano García  comunica@raquellozano.es

Mi trayectoria profesional como periodista y diseñadora gráfica, enmarcada en un contexto científico, ya que trabajo como responsable de la Oficina de Prensa de un museo de ciencias y centro de divulgación científica de referencia en España, me sitúa en el entorno idóneo para profundizar en la gestión de la información y la comunicación científicas. Con el fin de ampliar mi formación en este sentido, durante el año académico 2023-2024, he cursado el máster oficial de Información y Comunicación Científica de la Universidad de Granada, en cuyo marco he realizado el trabajo final ‘Impacto de la inteligencia artificial generativa de imágenes en la comunidad creativa: la controversia entre la amenaza y la oportunidad’, que ha sido reconocido con el segundo premio José López Yepes en su X edición.

Mi interés por los nuevos desarrollos de inteligencia artificial generativa de imágenes y por el impacto que están generando en profesionales de ámbitos vinculados a la creación artística o la comunicación visual fue el motivo que impulsó la temática de este trabajo de investigación con enfoque práctico, que pone en relación el mundo académico con el laboral y el foco de atención en los expertos y profesionales de disciplinas vinculadas con la IAG de imágenes que se están viendo afectados por su desarrollo.

El original e innovador enfoque de esta investigación reside en tres puntos fundamentales de la misma:

  • Su temática;de notable actualidad, relevancia e interés. La IAG de imágenes, es hoy día una de las aplicaciones específicas de inteligencia artificial envuelta en una constante controversia, que se mueve entre las ventajas y los inconvenientes de su uso.
  • La metodología empleada para la recogida de datos basada en la técnica cualitativa de la entrevistaque ha posibilitado una escucha activa para atender el habla natural y espontánea de los entrevistados.
  • Sus valiosos resultados fundamentados en el análisis de las 60 entrevistas individuales y del grupo focaldel alumnado de comunicación audiovisual (17 personas en total).

Gran parte de la revolución provocada por la inteligencia artificial generativa (IAG) de imágenes radica en su invasión a la comunidad de profesionales de la creación artística. Su controvertida irrupción pivota entre el perjuicio y el beneficio que ocasiona a los seres humanos. Esta investigación ha pretendido conocer, a través de entrevistas individuales, las reflexiones de una muestra de 60 profesionales de la creación artística, la comunicación visual, desarrolladores y expertos en ética acerca del impacto de esta tecnología, con el objetivo de construir una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y un decálogo de buenas prácticas que contribuyan a orientar el desarrollo de esta tecnología —por parte de las grandes compañías— y el control de una IA —por parte de los distintos organismos implicados— que asegure, mejore e impulse el trabajo de los profesionales, respete los principios éticos y potencie la relación humano-máquina. Los resultados ofrecen datos interesantes: la mayoría de entrevistados (87,5 %) considera a la IAG como un instrumento colaborativo; su mayor punto débil es su imprecisión; su principal amenaza es la suplantación profesional; su fortaleza es la rapidez en la realización de tareas y la principal oportunidad es el ahorro de tiempo que supone su uso.

¿En qué modo está afectando o beneficiando a los profesionales del sector visual y artístico el desarrollo e implantación de las tecnologías de generación de imágenes, fijas y en movimiento, basadas en inteligencia artificial? ¿Cuáles son las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que supone la IAG de imágenes?

Estas son las preguntas desde las que se parte para llevar a cabo la investigación objeto de mi trabajo fin de máster que realiza una aproximación al conocimiento del impacto de la IAG de imágenes en el ámbito laboral de los profesionales de la creación artística y la comunicación visual de ámbitos tan diversos como la ilustración, el diseño gráfico, la fotografía, la producción audiovisual, la creación de contenidos, el cine, el desarrollo en IA o la ética vinculada al desarrollo tecnológico. La investigación está enfocada en el análisis de las debilidades, las amenazas, las fortalezas y oportunidades que, desde el punto de vista de los profesionales afectados por la irrupción de esta tecnología, presenta la IAG de imágenes fijas y en movimiento.

El premio, que he recibido por este trabajo, ofrece la oportunidad de dar mayor alcance a los resultados de esta investigación y contribuye a visibilizar el momento tan delicado en el que se encuentran las áreas de profesionales que trabajan con imágenes sea cual sea su origen. Aprovecho esta ventana que me ha ofrecido SEDIC para agradecer este reconocimiento que, aparte de tener un gran valor para mí, también supone un respaldo a los objetivos que han sustentado mi investigación.

 

3º PREMIO

“BOOKSTAGRAM como herramienta para la prevención del discurso de odio entre adolescentes”

Susana González Pérez LinkedIn 

Las bibliotecas, archivos, museos y centros de documentación son agentes estratégicos en el desarrollo y dinamización cultural y social de cualquier comunidad. Por eso considero que los y las profesionales de la gestión de la información y la documentación tenemos la responsabilidad de apoyar el respeto a la diversidad cultural y fomentar un diálogo abierto a la tolerancia para hacer frente al avance del discurso de odio.

En mi trabajo sobre “Bookstagram como herramienta para la prevención del discurso de odio entre adolescentes”, y bajo la tutorización de la Doctora Aurora Cuevas, estudio el potencial de esta comunidad lectora dentro de Instagram como un espacio propicio para la publicación y divulgación de iniciativas que favorezcan la tolerancia y el respeto entre los jóvenes. La motivación para esta investigación nace de mi propia participación cómo usuaria de la comunidad Bookstagram junto con una seria preocupación por la proliferación del discurso de odio en nuestra sociedad, y especialmente en redes sociales. De hecho, este trabajo forma parte de un proyecto de investigación denominado “Competencias en Información para afrontar el discurso de odio en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato”.

Estoy muy agradecida al jurado y a la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) por el reconocimiento que han dado a mi trabajo. Este premio ha supuesto para mí una gran motivación para continuar trabajando en esta línea de investigación y poder profundizar en ella durante el Doctorado en Ciencias de la Documentación.

 

¡Enhorabuena a todos!

Verónica García Corripio

Verónica García Corripio

Raquel María Lozano García

Raquel María Lozano García

Susana González Pérez

Susana González Pérez