Vista general de la X jornada ASD en el Auditorio EY

El pasado 11 de febrero, la Asociación Salud Digital (ASD) celebró la décima edición de su jornada anual bajo el título «Presente y Futuro de la Salud Digital» en el Auditorio EY de Madrid. En un ambiente vibrante, con asistencia presencial y online, expertos del ámbito sanitario y tecnológico compartieron experiencias y debatieron los desafíos actuales y futuros en la digitalización sanitaria. El evento contó con cuatro bloques, dinamizados por la periodista Marta Jaumandreu, en los que repasamos el presente para poder dibujar el futuro.

De izq a der: Jaime del Barrio Seoane, Juan Fernando Muñoz, Federico Linares

La jornada fue inaugurada por Jaime del Barrio Seoane, presidente de la ASD, quien destacó los avances logrados durante la última década y animó a seguir impulsando un sistema sanitario digital, equitativo y sostenible. Federico Linares, presidente de EY y DigitalES, complementó esta visión subrayando la importancia de las alianzas público-privadas para acelerar la transformación tecnológica del sector.

Tras la apertura, Juan Fernando Muñoz, secretario general de Salud Digital del Ministerio de Sanidad, presentó la Estrategia Nacional de Salud Digital. Hizo hincapié en que la interoperabilidad es un eje fundamental para la eficiencia y calidad del sistema sanitario, algo especialmente relevante para los profesionales de documentación científica.

La primera mesa del día, «Interoperabilidad de datos en Salud Digital», moderada por Jordi Piera, director de Estrategia de Salud Digital del Servei Català de la Salut, profundizó en los retos técnicos y humanos que enfrenta este ámbito. Pedro Ramos, CEO de Promptly Health, destacó la importancia estratégica de adoptar estándares internacionales (como HL7 y FHIR), para permitir una verdadera integración de sistemas. Amelia Martín Uranga, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional en Farmaindustria, explicó cómo la Unión Europea avanza hacia un Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS), con énfasis en facilitar el intercambio seguro y ético de datos clínicos para investigación clínica y salud pública. Juan Luis Cruz, del Hospital 12 de Octubre, insistió en que la interoperabilidad no es solo tecnología, sino acuerdos claros entre actores clave, apuntando que una gestión efectiva y ética de los datos salva vidas.

La segunda mesa, «La última milla de la Medicina Personalizada», moderada por Álvaro León Camacho, Head of Health y Partner de EY, abordó los desafíos prácticos y éticos para llevar tratamientos personalizados a todos los pacientes. Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional en Fundación Progreso y Salud, insistió en que la integración efectiva de los datos genómicos es crucial para diagnósticos y terapias más precisos. Teresa Ramos, responsable de Digital Health and Innovation en Roche, recalcó que superar las barreras logísticas y económicas es esencial para que los beneficios de la personalización médica lleguen a todos por igual. Carlos Tellería, responsable de Biocomputación y Data Science en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, aportó que para aprovechar todo el potencial de la medicina personalizada, es imprescindible contar con bases de datos estructuradas, seguras y accesibles.

La última mesa, titulada «Inteligencia Artificial (IA) y Automatización en la Salud», moderada por Rocío Montalbán Carrasco, subdirectora general de Salud Digital de Cantabria, mostró cómo la IA está revolucionando tanto la práctica médica como la gestión administrativa sanitaria. Ignacio López Parrilla, de Philips Iberica y Fenin, describió cómo la radiología se ha convertido en un terreno fértil para la IA gracias a la cantidad y calidad de los datos generados. Elena Sánchez Viñes, COO de Amadix y coordinadora en AseBio, presentó casos concretos de cómo la IA puede facilitar la detección temprana de enfermedades graves mediante análisis no invasivos. Emilio Rico, asesor de seguridad en TRC, profundizó en los retos de ciberseguridad asociados a la implementación masiva de IA, señalando que es vital proteger no solo la integridad de los datos clínicos, sino también la privacidad del paciente ante nuevas vulnerabilidades digitales.

Jaume Raventós, vicepresidente de la ASD y director gerente del Hospital del Mar de Barcelona, clausuró la jornada resaltando los avances realizados, pero insistiendo en que aún queda mucho por hacer para que estas tecnologías innovadoras sean plenamente accesibles y útiles en el día a día del sistema sanitario.

Para los miembros de SEDIC, esta jornada ofrece claves fundamentales sobre cómo gestionar eficazmente los datos sanitarios y resalta la importancia de mantenernos actualizados en temas tecnológicos como la interoperabilidad y la inteligencia artificial, cada vez más presentes en nuestra práctica profesional.

La ASD anunció sus próximos eventos, destacando el Congreso Internacional de Salud Digital el 15 de septiembre en Donostia y la celebración del décimo aniversario en su Asamblea General en Madrid el 4 de junio.

Palabras clave: Salud Digital, Interoperabilidad, Medicina Personalizada, Inteligencia Artificial, Documentación sanitaria, Gestión de datos, Innovación sanitaria.

Enlaces de interés:

María J. Gómez

Profesional con más de 25 años de experiencia en el sector editorial y la gestión del conocimiento. Actualmente es directora de Soluciones Clínicas para el Sur de Europa e Israel en BMJ Group, liderando proyectos vinculados a la innovación y la mejora de la toma de decisiones clínicas. Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Salud Digital (ASD), donde promueve la transformación digital en el ámbito sanitario. Mentora y colaboradora en iniciativas internacionales, participa activamente en proyectos de salud digital, inteligencia artificial y medicina basada en la evidencia.