Las XXVI Jornadas de Gestión de la Información, que cada año organiza SEDIC, se celebraron los pasados días 8, 9 y 10 de abril en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. El encuentro puso el foco en la innovación, la serendipia y el recorrido histórico que la profesión documental y archivística ha experimentado en las últimas décadas. El evento coincidió, además, con la celebración del cincuenta aniversario de la Asociación, por lo que sirvió de marco para reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos futuros de una disciplina cuyo ámbito de actuación se expande rápidamente con la llegada de nuevas tecnologías y las consecuentes transformaciones sociales.

Las Jornadas reunieron a profesionales de la documentación, la bibliotecología, la archivística y las ciencias de la información, procedentes tanto del ámbito público como privado. Destacaron igualmente las intervenciones de expertos en administración electrónica, identidad digital, implementación de tecnología blockchain y modelos de inteligencia artificial (IA), así como la participación de responsables de instituciones culturales, investigadores universitarios y periodistas con amplia experiencia en la consulta de archivos y bibliotecas.

El programa incluyó varias sesiones en las que se abordaron numerosos temas. Las primeras mesas se centraron en la evolución de la administración electrónica y su repercusión en la gestión documental. Posteriormente, se dedicó espacio al debate sobre la transformación de los sistemas bibliotecarios y archivísticos, los nuevos perfiles profesionales y la necesaria adaptación a las tecnologías emergentes. Asimismo, se exploraron las formas en que la IA y el blockchain están modificando la práctica cotidiana en la gestión de expedientes, la preservación de fondos y la protección de la privacidad y la seguridad de los datos. Por último, hubo tiempo para la entrega de los premios nacionales de SEDIC, con los que se distingue a profesionales y socios de honor que han contribuido de manera notable al desarrollo del sector.

Talleres y Visita al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (martes 8 de abril)

Como en años anteriores, el martes 8 de abril, primer día de las jornadas, se dedicó a la realización de diferentes talleres en los que se abordaron el Programa de Mentoría de SEDIC y su contribución a la mejora de la carrera profesional y el Proyecto Media and Information Literacy Community Connections (MIL CC).

Además, los asistentes tuvieron ocasión también de realizar una visita guiada al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Día 9: primera jornada de ponencias

La inauguración de esta edición corrió a cargo de Rosario Lopaz, presidenta de SEDIC, y Javier Díez Llamazares, subdirector general de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de Madrid, quien subrayó dos conceptos clave: la innovación y la serendipia. Asimismo, expuso que los descubrimientos fortuitos no suelen surgir de la nada, sino que responden a la intención de los profesionales por buscar soluciones a problemáticas emergentes y a una actitud de mejora continua. El acto inaugural fue, además, el marco perfecto para conmemorar el cincuenta aniversario de SEDIC, elogiando la dedicación de sus miembros y el apoyo de distintos patrocinadores institucionales.

Nacho Alamillo Domingo, Socio director en Astrea La Infopista Jurídica S.L. y experto en identidad digital y blockchain, fue el encargado de la ponencia inaugural, La Administración electrónica como motor de cambio en la gestión documental, en la que planteó cómo esta ha representado un cambio de paradigma que desafió las prácticas archivísticas tradicionales. Alamillo Domingo profundizó en la evolución de los marcos de interoperabilidad y criticó la definición restringida del documento electrónico adoptada en España, en contraste con una concepción europea más amplia que reconoce la pluralidad de representaciones de un mismo documento.

A la ponencia inaugural, siguió la mesa redonda “¡50 años no son nada?” (vídeo)  en la que se analizó la evolución de la profesión y de los estudios de Biblioteconomía y Documentación en los últimos años. En esta sesión, moderada por Mercedes Caridad Sebastián, Directora del Instituto Millares Carlo de la Universidad Carlos III de Madrid, intervinieron Virginia Ortiz Repiso, del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid; Luis Ángel García Melero, Bibliotecario del Cuerpo Facultativo de Archivos y Bibliotecas; y Beatriz García Gómez, Directora del Archivo Histórico Provincial de Madrid. Entre otros aspectos, se revisaron los cambios que ha experimentado la formación universitaria en este campo, la complejidad de estas reformas y la aparición de nuevas áreas, como la gestión de la información digital, que conviven con materias tradicionales como la archivística histórica o la paleografía. Además, se exploraron las transformaciones en las bibliotecas, tanto en lo que respecta a la integración de la informática y la digitalización como a la creciente incorporación de la inteligencia artificial y la necesidad de estándares de catalogación unificados. Otro punto crucial fue la importancia de las asociaciones profesionales -entre ellas, SEDIC-, que han ofrecido formación continua y han servido como espacios de networking y actualización, compensando las carencias de los planes de estudio oficiales. Los ponentes resaltaron el valor de iniciativas como la mentoría y la colaboración intergeneracional para mantener viva la profesión.

La segunda mesa redonda de la mañana, «¿Quién dijo fácil?» (vídeo), estuvo moderada por Yolanda de la Iglesia Sánchez, Responsable de la Unidad de Repositorio Institucional y Biblioteca Electrónica en el Instituto Cervantes, y contó con la participación de Ricard Pérez Alcázar, Subdirector adjunto de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura; Óscar Arroyo Ortega, Director de la Biblioteca Nacional de España; Agnès Ponsati Obiols, Directora de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y Julio Cordal Elviro, Jefe de Área de Proyectos Bibliotecarios en la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. En ella se abordó la gestión de archivos y bibliotecas en el ámbito institucional poniendo el foco en la constante necesidad de actualización y adaptación continua. Asimismo, se analizaron los retos más apremiantes del sector, desde la integración tecnológica hasta la sostenibilidad operativa. También se profundizó en las estrategias empleadas para garantizar la calidad del servicio, preservando el equilibrio entre la tradición y las exigencias de un entorno profesional en constante cambio y se resaltó la importancia de la celebración de convenios y aumento de la colaboración institucional.

A continuación, tuvo lugar la entrega de premios. El XIX Premio Nacional SEDIC a la Calidad e Innovación, recayó en Joaquim Llansó Sanjuán, Director del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno de Navarra, profesional reconocido por su amplia contribución a la archivística, la transformación digital y la integración de la IA en sistemas de gestión documental.  Seguidamente, se concedió la distinción de Socia de Honor a Elisa García Morales Huidobro, cuyas aportaciones en el ámbito universitario y su activa participación en la Junta Directiva de SEDIC durante décadas han sido determinantes para el crecimiento y prestigio de la asociación.

La mañana concluyó con la presentación del vídeo de SEDIC, que conmemora los cincuenta años de la Asociación.Por la tarde se celebró la mesa redonda «Prototipando el futuro» (vídeo), moderada por Eugenio López de Quintana, Director de Documentación en Atresmedia, que contó con la participación de María de Inclán Sánchez, Jefa de la División de Archivos y Gestión Documental del Banco de España; Carlos Lopezosa García, Profesor lector del Departamento de Biblioteconomía, Documentació i Comunicació Audiovisual de la Universitat de Barcelona; y Raúl Aguilera Ortega, Director del Servicio de Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. En la mesa se analizó cómo la innovación tecnológica redefine el horizonte de la gestión de la información, planteando nuevos retos y oportunidades. Los ponentes explicaron cómo la experiencia y el talento local pueden liderar la transformación del sector, impulsando enfoques innovadores y soluciones sostenibles que respondan a los desafíos actuales. Asimismo, se puso de relieve la importancia de anticiparse al futuro, construyendo, desde una visión estratégica, el cambio que queremos ver en un entorno en evolución.

Día 10: segunda jornada de ponencias

La jornada del día 10 se inició con la mesa redonda “Con otros ojos” (vídeo), La moderadora de este panel fue Ana Naseiro Ramudo, Vicepresidenta de SEDIC y Jefa de Servicios de Nuevos Procesos Administrativos y Administración Electrónica de la Universidad de Alcalá de Henares y contó con la participación de José Francisco Serrano Oceja, Catedrático acreditado de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo; David Delgado Baudet, Investigador postdoctoral de la Universidad de Zaragoza; y Juan Ángel López-Manzanares, Conservador y Responsable de Contenidos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Esta sesión se centró en la percepción externa de la gestión de la información, poniendo el foco en las experiencias de periodistas, investigadores, arquitectos e historiadores que, por su trabajo, acceden a archivos y bibliotecas. En ella se trató, entre otros temas, cómo el acceso a los fondos archivísticos puede verse dificultado por la fragmentación de la información, la falta de personal especializado en algunas instituciones, los horarios restringidos o los obstáculos legales derivados de la protección de datos. Se abordó, además, el reto de integrar la inteligencia artificial en los procesos archivísticos, con el fin de agilizar la catalogación y optimizar la recuperación de la información. La sesión concluyó con reflexiones sobre la relevancia de promover una mayor colaboración interinstitucional y desarrollar planes de formación que integren competencias tecnológicas y una sólida base en metodologías de investigación. Tanto bibliotecarios como archiveros y documentalistas deben reforzar su papel social como garantes del acceso a la información y la memoria colectiva, adaptándose a los cambios tecnológicos sin perder de vista las necesidades de los ciudadanos y el valor histórico de los fondos físicos.

La mañana se cerró con el acto de clausura y la intervención de Bernardo Sánchez Salas, escritor, dramaturgo, guionista y docente, “Casualidad y relato”

Las Jornadas concluyeron esa misma tarde con la celebración de la Asamblea General de SEDIC. En la misma se procedió al repaso de la actividad de la Asociación en 2024 y a la presentación del plan de acción, así como a la aprobación de las cuentas del pasado año y el presupuesto de 2025. La Asamblea se cerró con la celebración de las elecciones a la Junta Directiva.

Conclusiones principales de las Jornadas

  1. Innovación y serendipia: A lo largo de las jornadas se enfatizó que la innovación no es fruto del azar, sino que proviene de la disposición constante a la mejora, la colaboración y la curiosidad profesional. La serendipia se aprecia cuando la investigación o la práctica cotidiana generan hallazgos inesperados pero transformadores.
  2. Administración electrónica y blockchain: El paso de la documentación en papel a la electrónica ha supuesto un hito en la gestión de la información. Se subrayaron los beneficios de la interoperabilidad, pero también la complejidad legal y técnica de implementar la tecnología blockchain como sistema de trazabilidad y validez legal de documentos.
  3. Identidad digital y reglamento EIDAS 2: La próxima cartera de identidad digital europea, prevista para finales de 2026, generará oportunidades y desafíos. La interoperabilidad transfronteriza y la privacidad de los usuarios son puntos centrales, con una transición en la que no todos los países de la UE avanzan al mismo ritmo.
  4. IA y capacitación del personal: La inteligencia artificial ofrece ventajas para automatizar procesos y descubrir relaciones documentales. Sin embargo, es imperativo contar con profesionales que supervisen el entrenamiento de los modelos y garanticen la autenticidad de las fuentes, evitando sesgos y usos inadecuados de la tecnología.
  5. Transformación bibliotecaria y archivística: Las bibliotecas y archivos han pasado de un rol pasivo y administrativo a otro más proactivo, centrado en el usuario. La digitalización y la diversificación de soportes, junto con la presión por la protección de datos, requieren profesionales formados en competencias digitales, pero también en metodologías tradicionales de preservación.
  6. Educación y perfiles profesionales: Existe una brecha entre la formación universitaria y las necesidades reales del mercado de la información. Se plantea la urgencia de actualizar los programas académicos, promocionar la colaboración interinstitucional y fomentar la participación de asociaciones como SEDIC para brindar formaciones complementarias, mentoría y redes de apoyo continuo.
  7. Conservación y acceso abierto: Tanto ponentes como participantes coincidieron en la importancia de la preservación a largo plazo, así como en la necesidad de garantizar el acceso público a la información. Las leyes de secretos oficiales, los derechos de autor y la sobreclasificación de documentación imponen límites a los que se debe responder con reformas legislativas y políticas más transparentes.
  8. Mirada hacia el futuro: Las jornadas concluyeron con una invitación a reflexionar sobre la dirección que tomará la gestión de la información en la próxima década. Se dibujó un futuro donde la cooperación internacional, la implementación de tecnologías emergentes (como la computación cuántica y el almacenamiento biológico), y la formación continua serán elementos cruciales para sostener la transformación, sin descuidar la misión social de bibliotecas y archivos.

Referencias

Elena López de la Fuente, Mª del Carmen Morales Sanabria, Ana Naseiro Ramudo, Blanca San José Montano y Luisa Santamaría Ramírez asistidos por SEDICbot