Luis Martínez-Uribe, director de la Biblioteca de la Fundación Juan March, junto a Ana Naseiro, vicepresidenta de SEDIC y los ponentes en el inicio del acto

El Coloquio “Tendencias de la documentación y la gestión de la información”, organizado por SEDIC con la colaboración de la Fundación Juan March en el marco de su programa “La biblioteca invita”, el pasado 12 de mayo, ofreció la posibilidad de analizar las que han sido las principales tendencias del sector en 2024.

El acto tomó como punto de partida el Anuario que, cada año, edita SEDIC y cuya última edición se presentó en el transcurso del evento. En la publicación se recogen los artículos publicados en la revista CLIP a lo largo del pasado año, al mismo tiempo que se da cabida a nuevos contenidos. Las estadísticas de lectura de dichos artículos nos han permitido saber cuáles han sido los temas que mayor interés han generado.

Ana Naseiro, vicepresidenta de SEDIC, fue la encargada de dar a conocer este trabajo de análisis que ha revelado que los contenidos que mayor atención acapararon fueron la inteligencia artificial y las revisiones sistemáticas, a través de los artículos “Inteligencia artificial al alcance de todos: plataformas y proyectos destacados”, de Víctor Villapalos-Pardiñas, director-gerente de SEDIC; y “Papel estratégico del bibliotecario en las revisiones sistemáticas”, de Concepción Campos Asensio, responsable de la Biblioteca Médica y Patrono de la Fundación de Investigación del Hospital Universitario de Getafe.

Luis Martínez-Uribe, director de la Biblioteca de la Fundación Juan March, en cuya sede se celebró el acto, fue el encargado de conducir el coloquio, que se inició con la participación de Concha Campos, que realizó una breve introducción a las revisiones sistemáticas. Nacidas en el campo de las ciencias de la salud, estas técnicas ofrecen análisis exhaustivos que apoyan la toma de decisiones, siendo la biblioteca la encargada de proporcionar la información metodológica necesaria para su realización, lo que otorga una especial visibilidad a los centros. Campos insistió en la necesidad de medir previamente la oportunidad y alcance de las revisiones sistemáticas, en la media que consumen mucho tiempo y recursos humanos, así como en la necesidad de formar a los bibliotecarios y crear equipos especializados.

Por su parte, Víctor Villapalos ofreció su visión acerca de cómo puede impactar la Inteligencia Artificial en el mundo bibliotecario, incidiendo en el impacto que tendrá en los profesionales más expuestos a tareas con un alto grado de automatización, mientras en otras áreas, en las que la atención personalizada tiene mucho peso, su influencia será más limitada: “No es tanto cómo la tecnología va a cambiar el sector, si no la velocidad a la que lo está haciendo. Se está produciendo un proceso de desintermediación, como ocurrió, a principios de los años 2000 con los Opacs y las bases de datos. Todo parece indicar que también en esta ocasión encontraremos otras vías para seguir haciendo nuestro trabajo”, señaló.

Luis Martínez-Uribe, coordinador del panel de expertos, y los ponentes, Concha Campos y Víctor Villapalos

Otra cuestión a debate fue la forma en la que las herramientas de IA podrán complementar los procesos de revisiones sistemáticas. Concha Campos afirmó que la IA puede complementar la búsqueda de la evidencia, el cribado artículos y la extracción de datos, pero la validación final queda en manos de los profesionales: “La IA debe verse como una oportunidad para los bibliotecarios. Estamos bien posicionados para aprovechar sus posibilidades. Tendremos, además, que dar formación a la IA, debemos ser líderes del uso ético, saber, por ejemplo, qué hace la IA con nuestros datos, debemos tener presentes, incluso, cuestiones medioambientales. Hay que utilizar estas herramientas solo cuando son eficaces y en aquello en lo que son eficaces”, precisó.

Víctor Villapalos se mostró de acuerdo con estas afirmaciones, pero, yendo un poco más allá, señaló que, si bien a día de hoy la Inteligencia Artificial no está en condiciones de hacer revisiones sistemáticas, habrá nuevas versiones de IA, de aquí a un par de años que, tal vez, sí puedan hacerlo, será una cuestión de coste y oportunidad: “Hay que tener presente que las revisiones sistemáticas ocupan mucho tiempo al profesional, de modo que cuando la IA dé buenos resultados a mejores costes acabará imponiéndose. Concha Campos, en este punto, matizó que un paso previo a la revisión sistemática será siempre valorar la oportunidad de hacerla, si merece la pena y tras eso siempre habrá decisión humana.

El coloquio se cerró con el debate acerca de la ética y seguridad en torno a la Inteligencia Artificial. Tal y como señaló Villapalos “los temas de seguridad, privacidad y sesgos son inconvenientes que genera la IA, a los que habrá que dar solución. Esto nos lleva a la Inteligencia Artificial en la Sombra: toda aquella que sale de la institución sin que seamos conscientes de ello, la IA es de todo menos segura”. Unas afirmaciones con las que Campos coincidió añadiendo que “a la IA sigue faltándole transparencia y puede, incluso, propagar ideas falsas si se alimenta de contenido no respaldado”.

Finalmente se abrió el debate al público, que planteó el problema del “sedentarismo cognitivo” de profesionales y usuarios ante el uso de la IA, señalando Villapalos que ya había estudios que mostraban que podía llegar a generar dependencia. También se expuso el problema de los derechos de autor de la IA, a lo que respondió indicando que la IA no tiene, a día de hoy, derechos, pero que hay que delimitar el asunto, ya que se trata de un conjunto de redes neuronales muy avanzadas y entrenadas sobre una cantidad ingente de datos, de forma en caso de llegarse a una IA más depurada, habrá que ver cómo evoluciona el tema.

Empezando de izquierda, en la puerta de la Biblioteca del Patio Gema Sánchez y Luis Martínez-Uribe, José Luis Maire mostrando la biblioteca de Música, Celia Martínez la biblioteca de Teatro, Ilusionismo y Julio Cortázar

El acto concluyó con una visita guiada a la biblioteca especializada de la Fundación Juan March, siendo los encargados de presentar cada temática sus propios expertos: Celia Martínez mostró el área de Teatro, Ilusionismo y Julio Cortázar; José Luis Maire dio a conocer la biblioteca de Música; y Beatriz Martín la de Arte. La visita a la biblioteca del Patio corrió a cargo de Gema Sánchez y Luis Martínez Uribe.

Arriba Beatriz Martín presentando la Biblioteca de Arte y los asistentes durante el coloquio y la visita

Carmen Morales Sanabria

Carmen Morales Sanabria

Técnico de apoyo en la Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios. Vocal en Junta Directiva SEDIC

Blanca San José Montano

Blanca San José Montano

Biblioteca de Ciencias de la Salud Hospital Clínico San Carlos. Vocal en Junta Directiva SEDIC