Inauguración: Enrique Orduña Malea, Director del 14º CRECS, Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada y Daniel Torres Salinas, presidente del Comité Organizador

Los días 7-9 de mayo de 2025, en la Universidad de Granada, tuvo lugar el 14º congreso CRECS sobre revistas científicas. Entre los 167 asistentes hubo una representación latinoamericana de más del 30%, suponemos que por el gran atractivo de Granada.

Se trataron los temas habituales: Gestión editorial, Profesionalización, Métricas de impacto, Ciencia abierta, Metadatos, Ética y buenas prácticas, Revistas depredadoras, Difusión en medios sociales, Repositorios de datos, Coedición y redes de revistas…, con intervenciones que aportaron nuevas experiencias y puntos de vista.

Ante la imposibilidad de describir todo el Congreso en un post, me arriesgo a destacar tres temas: el valor de las revistas, que era el lema del evento; las ventajas de publicar en XML, y, cómo no, tratado mucho más ampliamente, el uso de la inteligencia artificial.

El valor de las revistas

Los organizadores del CRECS pusieron este tema como lema, a raíz de las recientes compras de varias revistas españolas bien situadas en los rankings SJR y JCR por cantidades muy sorprendentes (cientos de miles de euros). Félix De-Moya-Anegón y Vicente Guerrero-Bote presentaron una web de SCImago que ofrece los valores de mercado estimado de las revistas calculados en base a su indicador SJR, el número de artículos anual que publica y el valor estimado de su APC (real o posible).

De-Moya explicó que el objetivo de la web no es conocer las expectativas de generación de ingresos que vía APCs podrían tener las revistas, ni el valor de su eventual venta, sino poner en valor las revistas como un activo fundamental para las instituciones académicas que actúan como editoras, que muchas veces, por parte de los administradores, son vistas como un gasto más que como un activo financiero. Nadie se ha preguntado nunca qué tipo de renuncia en términos de ingresos, está haciendo una institución académica cuando decide no cobrar APCs, lo cual tiene sentido cuando se trata de instituciones no lucrativas. Pero esto tiene consecuencias, y es que en muchas ocasiones las revistas son tratadas como si fueran un gasto más que como si fueran un activo financiero. Comparando con otra actividad de las universidades, no se duda en cobrar las clases a los estudiantes.

María Isabel Cabrera García, Directora de la Editorial de la Universidad de Granada (izquierda), fue la moderadora de la sesión de Gaëlle Bequet, Directora del Centro Internacional del ISSN, Paris

XML

El congreso tuvo cuatro empresas patrocinadoras que ofrecen servicio de marcado de los artículos Word en XML. Este formato es poco usado por los lectores, para los cuales el PDF sigue siendo el rey, pero es interesante para los editores, pues permite convertir fácilmente los artículos en html y epub, así como abaratar la maquetación de los PDFs. Las ventajas son innegables, pero muchos editores, evaluando costes y beneficios,se están planteando si vale la pena. Hoy por hoy, las revistas pueden seguir realizando su cometido publicando en el viejo formato PDF por un coste mínimo. Es interesante el proyecto de la Universidad de Murcia para automatizar el marcado de XML de la revista Anales de Documentación: Rosana López-Carreño lo presentó en uno de los seminarios, y un poster describiéndolo ganó uno de los premios.

Abel L. Packer habló sobre vicisitudes del camino hacia el modus operandi de ciencia abierta. Experiencia de SciELO Brasil

Sobre la IA

Aún estamos todos conmocionados con la IA, descubriendo sus insospechadas posibilidades, evaluando su utilidad y discutiendo su uso ético. Varias de las comunicaciones y posters se basaron en explorar y analizar las respuestas que ChatGPT u otra IA había dado a determinadas cuestiones. Se discutieron las declaraciones a las que obligan varias editoriales, o recomiendan hacer el COPE, IJCME; WAME…, sobre el uso de la IA en la investigación y en la redacción de los artículos. Estamos estrenando una nueva era, y quizá esas normas correspondan a una etapa de transición que en unos pocos años quedarán superadas, al menos en parte. Abel Packer, de SciELO, dio en el clavo: “Todos estamos usando la IA porque mejora nuestros trabajos, por lo que me parece que ya no hace falta declararlo. Es más, deberían rechazarse los artículos que no la usen”. Alguien añadió: “Creo que la IA haría mejor el 40% de los TFG de mis alumnos”. La IA se está perfeccionando de forma acelerada y con toda seguridad en unos pocos años será capaz de producir las mejores búsquedas de la bibliografía previa para darnos estados del arte exhaustivos, eso sí, siempre comprobando nosotros el resultado.

Pausa de media mañana

Se puede acceder a todo el programa y a las Presentaciones de las comunicaciones en este ENLACE, también a todas las FOTOSy a información sobre los próximos congresos: 15º CRECS  que se celebraran en la Universidad de Tarapacá en Santiago de Chile del 8 al 10 de octubre de 2025 y 16ºCRECS que se celebrará en la Universidad de Castilla-La Mancha en su sede de Cuenca del 6-8 de mayo de 2026.

Nicoleta-Roxana Dinu

Nicoleta-Roxana Dinu

National Library of Romania. Comité organizador CRECS 2025