Ayer celebramos esta jornada, que nace con la intención de tener continuación en años sucesivos. Puede verse el programa en nuestra web y pronto colgaremos las presentaciones que nos entreguen los ponentes.

Esta es una más de las actividades que estamos realizando desde el grupo Normaweb, por cierto casi siempre en colaboración con otras instituciones, como actos gratuitos y con una asistencia de público muy importante. Ayer asistieron unas 200 personas, que espero que no salieran defraudadas. Independientemente de que siempre hay algunos ponentes más resultones que otros, creo que se dieron argumentos suficientes para que cada cuál sacase sus conclusiones y mejorase su visión del estado de la cuestión (sobre revistas y sobre su consideración en las evaluaciones).

Como ejemplo de ello podéis leer los comentarios personales de Álvaro Roldán en su blog Bibliometría. ¡Qué rápido, se me adelantó a pesar de ser día de futbol, en el que se supone que debía paralizarse el país! Hay documentalistas incansables, qué estupenda noticia.

Ya haré un resumen oficial para el web o para el próximo Clip, aquí sólo adelanto algunos comentarios o conclusiones más personales:

  • Mientras la edición electrónica no se generalice en las revistas científicas (tanto como versión única como si es alternativa al papel), es muy difícil que las agencias de evaluación de la actividad científica vayan a tener en cuenta nuevos indicadores específicamente apoyados en este medio (descargas, enlaces, visibilidad en buscadores,…). El sistema actual se basa claramente en el medio impreso, aunque el digital va abriendo alguna pequeña brecha. Las cosas irán cambiando, sin duda, aunque el análisis de citas seguirá teniendo siempre gran relevancia para la comunidad científica.
  • El panorama de las revistas científicas españolas en versión electrónica es ciertamente bastante pobre. En la mayor parte de los casos no se están aprovechando las ventajas del medio. ¿Desconocimiento? ¿Desinterés? ¿Falta de profesionalidad? La verdad es que en muchos casos son iniciativas personales o de grupos pequeños con poco apoyo institucional, y pueden ser buenos científicos, pero malos editores, o simplemente no tener tiempo para esto. Se trata de un problema especialmente corriente en Ciencias Sociales y Humanas, donde el número de revistas españolas no deja de crecer, aunque sean revistas anuales y les cueste mucho esfuerzo conseguir originales de calidad.
  • La Hemeroteca virtual Redalyc es un estupendo ejemplo de los nuevos sistemas de información basados en el acceso abierto al texto completo. Mi enhorabuena a los responsables por que desde su creación no han parado de añadir mejoras y arriesgadas apuestas a su proyecto. Aunque en la Jornada se les preguntó sobre sus similitudes con Scielo, la verdad es que en este nuevo entorno no debe hablarse de competencia. Las revistas pueden tener múltiples plataformas para potenciar su visibilidad. Si con ello se aumenta el uso y también, claro, las posibilidades de ser citados, ¿a quién puede no interesarle aprovecharlas todas?
  • El open access aumenta considerablemente las posibilidades de impacto de un artículo. Los investigadores jóvenes lo apoyan sin reservas. Los ya consolidados parecen mantener, en algunas disciplinas, cierto apego al papel, pero van descubriendo, a veces por casualidad, las ventajas de tener algo disponible con un solo click del ratón. Y lo usan por ejemplo para leer algún artículo de una persona desconocida sometida a evaluación, o para hacerse una visión rápida de un tema nuevo.

Actualización [14-07-2006]: ya puede consultarse en nuestra web el resumen y algunas presentaciones.

Actualización [4-11-2006]: En la revista Ar@cne hay una estupenda crónica del evento, publicada por Jeffer Chaparro: Retos para las revistas electrónicas de libre acceso en Iberoamérica. A propósito de la I Jornada sobre revistas científicas electrónicas españolas en acceso abierto.