El pasado 4 de julio la FECYT anunció la creación de la BECYT, Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, que permitirá el acceso a más de 8.000 bases de datos y la consulta de las ediciones electrónicas de las revistas científicas más relevantes del mundo.
La BECYT está dirigida a universidades públicas, organismos públicos de investigación, centros sanitarios y tecnológicos y parques científicos y tecnológicos.
Existirán tres tipos de bibliotecas: BECYT nuclear (con los 6 paquetes de revistas más consultadas), BECYT básica (bases de datos y revistas) y BECYT avanzada.
Se prevé que en el segundo semestre de este año se constituya la agrupación nacional que lo gestionará para que en 2007 pueda estar ya operativa.
Esta iniciativa se desarrolla al amparo del proyecto Web of Knowledge, que lleva casi tres años funcionando en España, y proporciona acceso libre y gratuito a un gran volumen de información científica a los investigadores del sistema español de ciencia.
El proyecto tendrá un coste de unos 80 millones de euros, que tendrá que ser costeado por la Administración General del Estado, las administraciones autonómicas y las instituciones de investigación.
Posts relacionados: I Jornada sobre revistas científicas electrónicas en acceso libre
La duda que le surge a uno con este tipo de iniciativas es si en pleno avance de iniciativas open access, con la aparición de bases de datos académicas multidisciplinares gratuitas como Academic Live o, el más veterano, Google Scholar, repositorios institucionales, etc y en un medio científico en el que se mueve España con problemas de estabilidad de los contratados mediante programas como el Ramón y Cajal, financiación de proyectos con recortes… ¿No estarían mejor empleados esos 80 millones de euros en contratos, proyectos, etc? Me llama la atención que un físico español premiado con el Príncipe de Asturias diga que no tiene intención de volverse a España para investigar porque aquí no tendría a su disposición los medios de los que dispone en Alemania. ¿Nos gastamos lo suficiente en Ciencia? ¿y lo que nos gastamos en Ciencia lo dedicamos a las partidas que realmente necesitan la inversión?
Que la financiación de I+D en España es pobre no es un hecho subjetivo: sólo hay que mirar los resultados nacionales en el “Innovation Scoreboard” de la Unión Europea para ver que nuestro país se encuentra en posiciones bajas en el ranking total de innovación, comparado con nuestros vecinos europeos.
Por lo tanto, si hay poca inversión (o pocos resultados) el quid de la cuestión estaría (como bien dices tú, Álvaro) en las prioridades de gasto y en los proyectos que se ponen en marcha.
Creo que todos estamos de acuerdo en algo: se necesitan sistemas de información que permitan un acceso sencillo y rápido a la mayor parte posible de fuentes de información científicas o a un núcleo fuerte, en cualquier caso. Por ello, me alegra comprobar que desde los estamentos gubernamentales existe conciencia (al menos, en cierto grado) de este hecho y que se hayan iniciado proyectos encaminados a lograrlo.
Sin embargo, ¿es la BECYT la respuesta más adecuada? ¿No sería mejor ahondar en el desarrollo de la ciencia gratuita, como indicas en tu comentario, creando sistemas de búsqueda conjunta en los repositorios y bases de datos ya existentes; buscando una mayor cooperación en su construcción o desarrollando software e interfaces de búsqueda? La verdad que mi conocimiento sobre el tema es limitado para poder responder a estas preguntas pero creo que la solución puede estar en el centro (y no el de Suárez!!). BECYT sí pero no sólo.
Estimados señores, me gustaria saber si tienen información digital sobre Ludotecas (documentos).
Gracias
Lorena Abarca Anchìa