Después de un año, la I Jornada de revistas en acceso abierto, ha tenido continuación en una nueva sesión de encuentro entre profesionales de la información y editores de revistas científicas. La convocatoria de la II Jornada, puso sobre la mesa dos bloques de atención: preservación de contenidos digitales y potenciación del impacto de las publicaciones (científico y social). Se trata en realidad de dos temas «en construcción«, pero en los que cabe reclamar la implicación de las instituciones de mayor relieve: Biblioteca Nacional, CSIC, Universidades.

En la presentación del acto Rosa Regàs ya adelantó el interés de la BN por ofrecer respuestas al problema de la preservación en el entorno digital, terreno en el que se están dando los primeros pasos. Rogelio Blanco expresó el decidido apoyo del Ministerio de Cultura al acceso abierto y anunció la próxima convocatoria pública de un fondo de 2 millones de euros para incentivar la creación de colecciones digitales en repositorios que permitan la recolección de metadatos. Por último, Pepa Michel, nuestra vicepresidenta, dio por inaugurada la Jornada.

En la primera ponencia, Barbara Sierman expuso el excelente modelo que representa la Koninklijke Bibliotheek en Países Bajos, por su política para garantizar la preservación a largo plazo. En un país en el que el depósito legal es voluntario, los acuerdos con los editores han permitido reunir un repositorio digital con más de 9 millones de artículos. La KB juega este mismo rol para la red de repositorios universitarios (DAREnet). Han desarrollado un software que verifica el formato y estado de conservación de los ficheros, pero aún es necesario seguir dedicando esfuerzos a la investigación en las tecnologías de preservación.

Teresa Malo de Molina presentó cinco proyectos en marcha en la Biblioteca Nacional de España:

  1. Web de acceso a revistas electrónicas, germen de un futuro portal de revistas españolas.
  2. Hemeroteca digital, que incluye revistas de fondo antiguo, digitalizadas y recuperables por cualquier palabra del texto.
  3. Implementación de un gestor de vínculos (SFX) y un metabuscador (Metalib), que va a permitir que la BN ofrezca un servicio similar al de las universidades para la consulta de la colección de revistas electrónicas.
  4. Puesta en marcha de un servidor de DOIs, como primer paso para dar servicios de valor añadido a los editores.
  5. Política de preservación de contenidos digitales: promover la reforma de la legislación de depósito legal, para incorporar el archivo voluntario de publicaciones electrónicas, y búsqueda de socios tecnológicos para proceder al archivo de la web.

Tras un descanso, Elea Giménez Toledo presentó la mesa redonda sobre visibilidad e impacto, en la que pudieron recogerse muchas aportaciones desde las plataformas institucionales y se compararon diferentes modelos de edición. Ramón B. Rodríguez mostró la plataforma de revistas electrónicas del CSIC, gestionada con el software OJS, que estará accesible en junio de 2007 con sus diez primeros títulos. Desde el CINDOC, ya se está utilizando este programa de gestión en la Revista Española de Documentación Científica.

Ernest Abadal analizó la situación actual de las revistas científicas universitarias españolas, en la que aún no se ha generalizado el paso a la versión digital. Planteó la necesidad de integrarse en portales de difusión en acceso abierto, utilizando gestores de contenido y aplicando licencias CreativeCommons. El principal ejemplo en España de política institucional de revistas electrónicas es el portal de revistas científicas complutenses, mostrado por Eugenio Tardón. El aumento de descargas de artículos en 2007 está siendo espectacular, y su uso repercute sobre el pocisionamiento general de toda la universidad en Internet. Los próximos avances de este proyecto son cumplir con el protocolo OAI como proveedor de datos, asignar DOIs a los artículos e implementar una plataforma de edición.

A continuación, Remedios Melero definió los diferentes modelos editoriales en relación con su política de acceso abierto, entre los que cabe destacar la llamada ruta platino: revistas de acceso libre, sin pago por publicar y conservación del copyright por parte de los autores (ejemplo: Open Medicine). Describió las características de cuatro programas para la gestión editorial integrada con la edición en abierto: OJS (Open Journal System), HyperJournal, DPubS y SOPS.

Mercè Piqueras presentó la experiencia de la revista International Microbiology, que ha migrado de un modelo de edición comercial a otro de acceso abierto, y que está aprovechando las ventajas de este último. Por último, Tomàs Baiget reflexionó sobre los modelos de financiación a partir de su experiencia en la edición de dos publicaciones, SORT, del Instituto de Estadística de Cataluña, y El Profesional de la Información.